ruper79

¡Hola Luis!

Gracias por participar, yo soy un chico preocupadillo por el tema del cambio climático y por eso las preguntas están relacionadas con ese tema:

¿Cómo crees que cambio climático va a afectar a las masas arboladas españolas y que medidas podrían realizarse desde ya?.

Bajo esta nueva perspectiva, ¿no crees que deberían darse unas subvenciones al mundo forestal similares al sector agrícola?.

En plan curiosidad, ¿cuál es tu especie de árbol preferido y porqué?

Qué libros sobre árboles son tienes por preferidos.

Un saludo y muchas gracias.

LuisGil

#9 Nuestras especies forestales llevan millones de años sobre el planeta y han soportado todo tipo de cambios a excepción de la presencia humana. Si se gestionan las masas actuales se promovería la gran biodiversidad genética que poseen estas especies. pero se ha vendido que lo natural es dejar actuar la naturaleza. otra de las mentiras de mis antiguos profesores, pues lo que hoy tenemos no es natural es el resultado de la gestión tradicional que ha tenidos sus preferencias: siempre económicas. el vil metal actúa desde antiguo.
Claro que debería haber subvenciones pues no son rentables nuestros bosques de especies nativas, por eso los propietarios plantan otros.
Yo quiero a papa y a mama. cada árbol tiene su sitio.

ruper79

#120 Por curiosidad, ¿qué te pasó? y porqué dices que no es un banco ético?, no me dejes con la intriga.

ruper79

#134 pues mira, ni idea de cómo sacan los datos (¿son enteramente del INE?), pero a mi me da más confianza un ente oficial, porque los datos de Ecoembes no se los cree nadie (con mirar a cualquier cubo de basura genérico al ir a tirar la basura se ve que en las bolsas hay muchas cosas reciclables) y por si lo conoces y me lo puedes aclarar, cosa que agradecería mucho :), ¿cómo se explica esa diferencia de datos entre el INE y ecomebes?, porque no es algo de un año, es algo repetido en el tiempo y no creo que Eurostat/INE tenga inquina a Ecoembes y le de por trolearle.

ruper79

#81 y por curiosidad, ¿cómo se arregló al final?, para saberlo por si me pasa alguna vez.

Thelion

#111 Tuve que ir a la oficina, por teléfono no hubo forma. Lo malo es que Triodos tiene muy pocas oficinas.

ruper79

#76 me pilló, me pilló, pero no he tenido problema, habrá sido suerte , y oye, haz lo que quieras, pero si sólo ha sido un fallo y al final se arreglo (aunque haya dado quebraderos de cabeza).. yo prefiero dormir con la conciencia tranquila a volver a los bancos al uso con Ratos, o que sean los máximos inversores de Repsol con prospecciones de Canarias a la cabeza... pero claro, eso que cuentas son puntos que pierden, dicho eso, si sólo ha pasado una vez...

ruper79

#26 por si tienes curiosidad, te recomiendo ver parte de esta charla (o toda, en función del tiempo que tengas), es larga pero merece la pena... quizás después pienses que no todo es el dinero... por egoismo más que nada, porque según como se consiga ese dinero puede perjudicarte a medio plazo, como ha pasado en España.

ruper79

#6 Yo tengo Triodos bank y hoy por hoy ningún problema, pero es un banco ético, con unos valores particulares, si sólo te interesa el dinero y sólo el dinero puede que haya otros mejores... a cambio de cosas que poco favorecen a la sociedad. échalo un ojo por si te interesa: https://www.triodos.es/es/particulares/ahorro/su-dia-a-dia-productos/

Una cosa, hay un lema de Antonio Machado que me gusta mucho : sólo el necio confunde valor con precio. Quizás si lo aplicásemos más nos iría mejor a todos.

#20 Cuando trabajo con un banco me interesa el dinero y solo el dinero. No me interesa que me regalen una batería de cocína o una TV en lugar de darme los intereses que me corresponden. No me interesa que me den palmadas en la espada cuando lo visitó la sucursal y que luego me intenten colar un servicio que tiene coste y yo no he pedido.

Como me he mudado de ciudad y voy a mover mi cuenta (y para eso me tienen que dar una de baja y darla de alta en otra sucursal) haré el esfuerzo de estudiar otras opciones.

ruper79

#26 por si tienes curiosidad, te recomiendo ver parte de esta charla (o toda, en función del tiempo que tengas), es larga pero merece la pena... quizás después pienses que no todo es el dinero... por egoismo más que nada, porque según como se consiga ese dinero puede perjudicarte a medio plazo, como ha pasado en España.

Thelion

#20 Pues no te debió pillar el cambio de "interface web" que hicieron hará cosa de dos meses. A mi me cargaron dos veces un recibo bastante grande y se negaban a reconocer que el problema fue suyo (tardé más de un mes en que me lo devolvieran), mirando en las redes sociales muchísima gente con problemas, con cuentas bloqueadas, y no atendían al teléfono ni nada por falta de personal. Que me voy en cuanto saque tiempo para ir a una oficina a darme de baja, lo siento. Valoro en qué se emplea mi dinero pero valoro más la calidad del acceso on-line y que reconozcan sus errores rápidamente.

D

#76 a mi sí me pilló el cambio de la web y tuve cero problemas.

Tuve especial cuidado con una transferencia periódica que tengo al banco donde tengo la hipoteca porque si había un fallo ahí la hipoteca podía entrar en mora, pero no hubo problema.

Thelion

#79 ¡Pues tuviste mucha suerte! A mi el cobro de ese recibo me pilló justo el día que hacían el cambio y aparecía cargado dos veces, una tras otra. La compañía de seguros que cobraba, con los que ya llevo años, me aseguraron que sólo habían cargado una vez como siempre. La rabia que me daba era que ellos, incluso con coincidencia con el cambio y todos los problemas que hubo, no quisieran admitir que el fallo fue suyo y solventarlo rápido. No quiero eso más.

ruper79

#81 y por curiosidad, ¿cómo se arregló al final?, para saberlo por si me pasa alguna vez.

Thelion

#111 Tuve que ir a la oficina, por teléfono no hubo forma. Lo malo es que Triodos tiene muy pocas oficinas.

ruper79

#76 me pilló, me pilló, pero no he tenido problema, habrá sido suerte , y oye, haz lo que quieras, pero si sólo ha sido un fallo y al final se arreglo (aunque haya dado quebraderos de cabeza).. yo prefiero dormir con la conciencia tranquila a volver a los bancos al uso con Ratos, o que sean los máximos inversores de Repsol con prospecciones de Canarias a la cabeza... pero claro, eso que cuentas son puntos que pierden, dicho eso, si sólo ha pasado una vez...

c

#20 por experiencia personal te digo que no es un banco ético. Eso no existe. Sólo es propaganda. Acepto que tu hayas tenido una buena experiencia, como yo la tuve largo tiempo.

ruper79

#120 Por curiosidad, ¿qué te pasó? y porqué dices que no es un banco ético?, no me dejes con la intriga.

ruper79

#4 Artículo largo pero merece la pena leerlo :), muy bueno

ruper79

#107 No es que algo no cuadre, si no que algo huele mal... Por un lado está Ecoembes diciendo que ellos reciclan mucho, y por otro lado, un organismo oficial europeo (al que ni le va ni le viene y que evalúa más países) dice que reciclamos poco poquito... ¿a quien creer?, al profe que dice que el alumno no estudia o al alumno que dice que estudia mucho y se merece un 8... yo lo tengo claro).

J

#126 Eurostat no obtiene los datos del divino ser... los recibe de cada estado miembro (del INE entre otros en España)... así que si crees que Eurostat es capaz de obtener datos por su cuenta... lo llevas claro (y supongo que también acabo de destruir tu idea de Eurostat hasta la fecha...)

ruper79

#134 pues mira, ni idea de cómo sacan los datos (¿son enteramente del INE?), pero a mi me da más confianza un ente oficial, porque los datos de Ecoembes no se los cree nadie (con mirar a cualquier cubo de basura genérico al ir a tirar la basura se ve que en las bolsas hay muchas cosas reciclables) y por si lo conoces y me lo puedes aclarar, cosa que agradecería mucho :), ¿cómo se explica esa diferencia de datos entre el INE y ecomebes?, porque no es algo de un año, es algo repetido en el tiempo y no creo que Eurostat/INE tenga inquina a Ecoembes y le de por trolearle.

ruper79

#22 La tasa actual de reciclaje es alta... básicamente porque se la inventa Ecoembes (75-80%, hablo de memoria), porque el Eurostat dice que de alta nada... pongo la fuente para que puedas comprobarlo :http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/7214320/8-22032016-AP-EN.pdf

J

#104 ¿De dónde saca los datos Eurostat entonces? Es evidente que entonces algo no cuadra... ¿no?
Y los números de Ecoembes entiendo que son sobre el total (100%) que se podría reciclar cuando la estadística que pones se refiere al porcentaje reciclado respecto al total de residuos, reciclables y no tan reciclables). Así que si fuera así, las comparaciones no son posibles porque estamos hablando de diferentes cosas.

ruper79

#107 No es que algo no cuadre, si no que algo huele mal... Por un lado está Ecoembes diciendo que ellos reciclan mucho, y por otro lado, un organismo oficial europeo (al que ni le va ni le viene y que evalúa más países) dice que reciclamos poco poquito... ¿a quien creer?, al profe que dice que el alumno no estudia o al alumno que dice que estudia mucho y se merece un 8... yo lo tengo claro).

J

#126 Eurostat no obtiene los datos del divino ser... los recibe de cada estado miembro (del INE entre otros en España)... así que si crees que Eurostat es capaz de obtener datos por su cuenta... lo llevas claro (y supongo que también acabo de destruir tu idea de Eurostat hasta la fecha...)

ruper79

#134 pues mira, ni idea de cómo sacan los datos (¿son enteramente del INE?), pero a mi me da más confianza un ente oficial, porque los datos de Ecoembes no se los cree nadie (con mirar a cualquier cubo de basura genérico al ir a tirar la basura se ve que en las bolsas hay muchas cosas reciclables) y por si lo conoces y me lo puedes aclarar, cosa que agradecería mucho :), ¿cómo se explica esa diferencia de datos entre el INE y ecomebes?, porque no es algo de un año, es algo repetido en el tiempo y no creo que Eurostat/INE tenga inquina a Ecoembes y le de por trolearle.

ruper79

#123 Eso dicen, sí que el ganado es mayor que el tráfico (pero no el mayor de todos, ni mayor que el sector energético), te paso el enlace del Eurostat donde vienen esos datos: http://ec.europa.eu/eurostat/news/themes-in-the-spotlight/cop21 (en este caso el estudio es para Europa y no para el Mundo entero), pero queda claro que el ganado por desgracia no es el máximo emisor :(, xq si así fuese la solución sería + sencilla.

ChukNorris

#126 El tema es que Europa es bastante especial en cuanto a las emisiones, tanto por su industria como por su agricultura/ganadería/deforestación.

La energía no se suele tomar como "sector" como tal, ya que si nos ponemos debería incluir el transporte, la industria y prácticamente todo.

Está bien este cuadro para verlo: https://www.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/Emisiones%20Mundiales%20de%20Gases%20de%20efecto%20invernadero.pdf

Deforestación + Agricultura (que va mayoritariamente para ganado) suponen algo más del 30% de las emisiones mundiales. Más del doble que cambiar todos los sistemas de transporte (que viene a ser de lo que trataba esta noticia), y más que cambiar todo el sistema de transporte y eliminar el consumo de "calor y electricidad" de todas las casas y comercios.

De todos modos tampoco se trataba de buscar una bala de plata que lo resuelva todo de una sola vez, y no se cuanta reducción de emisiones quieren aplicar para revertir el cambio climático (si se puede). Pero parece que los esfuerzos siempre se dirigen a transporte y consumo eléctrico en hogares/comercios, olvidándose de la alimentación, que como dices, tiene una solución que parece más "sencilla" y es aplicable por todos de forma directa.


Pd: Un placer la discusión.

ruper79

#68 Lo sé, (y no es tu culpa) eso pasa cuando sólo tienes una fuente, por desgracia esa fuente es errónea, como ahora te voy a demostrar con más fuentes (y digo por desgracia porque ojalá la solución al cambio climático se pudiese hacer con un cambio de dieta, cosa que no es así necesita mucho más).

Fuentes que dicen que el sector ganadero no es el mayor emisor de gases si no que es el sector energético:

1) Documental expediente carne (datos de la FAO y naciones unidas, ver minuto 13:30):


2)Documental meat the truth (minuto 59:50):

3) la imagen del Eurostat que he puesto antes
4) el IPCC: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/figure-spm-3.html
5)Una imagen que me gusta mucho y que lo refleja cláramente también: http://www.wri.org/blog/2015/06/infographic-what-do-your-countrys-emissions-look


Con estas fuentes creo que puedes quedar convencido, si no dime que pongo más.

ChukNorris

#114 1) Documental expediente carne (datos de la FAO y naciones unidas, ver minuto 13:30):

* No tengo sonido para escuchar lo que dicen, pero el texto pone: "The livestock sector is a major player, responsible from 18 percent of greenhouse gas emissions measure in CO2 equivalent. this is a higher share than transport"


5)Una imagen que me gusta mucho y que lo refleja cláramente también:

El gráfico relevante que buscamos es el C ("(c) Parte proporcional que representan diferentes sectores en las emisiones totales de GEI antropógenos en 2004, en términos de CO2 equivalente. (En el sector silvicultura se incluye la deforestación).")

Suministro de Energía: 25.9
Industria: 19.4
Silvicultura: 17.4
Agricultura: 13.5
Transporte: 13.1
Edificios:7.9
Desechos: 2.8

Supongo que el tema viene de la agrupación de "sectores", meten silvicultura/agricultura en el problema de la ganadería, por el alto porcentaje de tierras de pasto que se utilizan para alimentar el ganado. Y suministro de energía lo separarán a cada sector que utilice dicha energía.

En el informe de 2010 lo agrupan empleando el termino AFOLU (agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) y de paso subdividen la producción eléctrica/termica en los sectores industriales que la utilizan. https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf (pagina 49)

* Luego miro el resto de cosas, (del punto 5 - ¿casas un 19%?).

ruper79

#123 Eso dicen, sí que el ganado es mayor que el tráfico (pero no el mayor de todos, ni mayor que el sector energético), te paso el enlace del Eurostat donde vienen esos datos: http://ec.europa.eu/eurostat/news/themes-in-the-spotlight/cop21 (en este caso el estudio es para Europa y no para el Mundo entero), pero queda claro que el ganado por desgracia no es el máximo emisor :(, xq si así fuese la solución sería + sencilla.

ChukNorris

#126 El tema es que Europa es bastante especial en cuanto a las emisiones, tanto por su industria como por su agricultura/ganadería/deforestación.

La energía no se suele tomar como "sector" como tal, ya que si nos ponemos debería incluir el transporte, la industria y prácticamente todo.

Está bien este cuadro para verlo: https://www.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/Emisiones%20Mundiales%20de%20Gases%20de%20efecto%20invernadero.pdf

Deforestación + Agricultura (que va mayoritariamente para ganado) suponen algo más del 30% de las emisiones mundiales. Más del doble que cambiar todos los sistemas de transporte (que viene a ser de lo que trataba esta noticia), y más que cambiar todo el sistema de transporte y eliminar el consumo de "calor y electricidad" de todas las casas y comercios.

De todos modos tampoco se trataba de buscar una bala de plata que lo resuelva todo de una sola vez, y no se cuanta reducción de emisiones quieren aplicar para revertir el cambio climático (si se puede). Pero parece que los esfuerzos siempre se dirigen a transporte y consumo eléctrico en hogares/comercios, olvidándose de la alimentación, que como dices, tiene una solución que parece más "sencilla" y es aplicable por todos de forma directa.


Pd: Un placer la discusión.

ruper79

#1 Si crees que el sector ganadero es responsable de más emisiones que el sector energético, creo que tendrás que informarte un poco mejor del tema, ya que no es así, el mayor responsable del cambio climático es el sector energético (aquí unos datos del Eurostat).

ruper79

#68 Lo sé, (y no es tu culpa) eso pasa cuando sólo tienes una fuente, por desgracia esa fuente es errónea, como ahora te voy a demostrar con más fuentes (y digo por desgracia porque ojalá la solución al cambio climático se pudiese hacer con un cambio de dieta, cosa que no es así necesita mucho más).

Fuentes que dicen que el sector ganadero no es el mayor emisor de gases si no que es el sector energético:

1) Documental expediente carne (datos de la FAO y naciones unidas, ver minuto 13:30):


2)Documental meat the truth (minuto 59:50):

3) la imagen del Eurostat que he puesto antes
4) el IPCC: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/figure-spm-3.html
5)Una imagen que me gusta mucho y que lo refleja cláramente también: http://www.wri.org/blog/2015/06/infographic-what-do-your-countrys-emissions-look


Con estas fuentes creo que puedes quedar convencido, si no dime que pongo más.

ChukNorris

#114 1) Documental expediente carne (datos de la FAO y naciones unidas, ver minuto 13:30):

* No tengo sonido para escuchar lo que dicen, pero el texto pone: "The livestock sector is a major player, responsible from 18 percent of greenhouse gas emissions measure in CO2 equivalent. this is a higher share than transport"


5)Una imagen que me gusta mucho y que lo refleja cláramente también:

El gráfico relevante que buscamos es el C ("(c) Parte proporcional que representan diferentes sectores en las emisiones totales de GEI antropógenos en 2004, en términos de CO2 equivalente. (En el sector silvicultura se incluye la deforestación).")

Suministro de Energía: 25.9
Industria: 19.4
Silvicultura: 17.4
Agricultura: 13.5
Transporte: 13.1
Edificios:7.9
Desechos: 2.8

Supongo que el tema viene de la agrupación de "sectores", meten silvicultura/agricultura en el problema de la ganadería, por el alto porcentaje de tierras de pasto que se utilizan para alimentar el ganado. Y suministro de energía lo separarán a cada sector que utilice dicha energía.

En el informe de 2010 lo agrupan empleando el termino AFOLU (agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) y de paso subdividen la producción eléctrica/termica en los sectores industriales que la utilizan. https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf (pagina 49)

* Luego miro el resto de cosas, (del punto 5 - ¿casas un 19%?).

ruper79

#123 Eso dicen, sí que el ganado es mayor que el tráfico (pero no el mayor de todos, ni mayor que el sector energético), te paso el enlace del Eurostat donde vienen esos datos: http://ec.europa.eu/eurostat/news/themes-in-the-spotlight/cop21 (en este caso el estudio es para Europa y no para el Mundo entero), pero queda claro que el ganado por desgracia no es el máximo emisor :(, xq si así fuese la solución sería + sencilla.

ChukNorris

#126 El tema es que Europa es bastante especial en cuanto a las emisiones, tanto por su industria como por su agricultura/ganadería/deforestación.

La energía no se suele tomar como "sector" como tal, ya que si nos ponemos debería incluir el transporte, la industria y prácticamente todo.

Está bien este cuadro para verlo: https://www.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/Emisiones%20Mundiales%20de%20Gases%20de%20efecto%20invernadero.pdf

Deforestación + Agricultura (que va mayoritariamente para ganado) suponen algo más del 30% de las emisiones mundiales. Más del doble que cambiar todos los sistemas de transporte (que viene a ser de lo que trataba esta noticia), y más que cambiar todo el sistema de transporte y eliminar el consumo de "calor y electricidad" de todas las casas y comercios.

De todos modos tampoco se trataba de buscar una bala de plata que lo resuelva todo de una sola vez, y no se cuanta reducción de emisiones quieren aplicar para revertir el cambio climático (si se puede). Pero parece que los esfuerzos siempre se dirigen a transporte y consumo eléctrico en hogares/comercios, olvidándose de la alimentación, que como dices, tiene una solución que parece más "sencilla" y es aplicable por todos de forma directa.


Pd: Un placer la discusión.

ruper79

#76 Si seguro que haces cosas mauser, porque sólo por meterte a comentar la noticia se ve que tienes interés en el tema, lo que pasa es que la situación es más mala de lo que nos han contado, y se necesita un esfuerzo grandote por parte de todos (la imagen lo muestra), y como los políticos no lo están haciendo, tenemos que meterles presión nosotros. Por si te sirve de consuelo/ayuda, te mando un artículo que he escrito que da una serie de ideas sobre distintas cosas que podemos hacer hacer sin mucho esfuerzo cada uno de nosotros, ojalá lo encuentres interesante porque la buena noticia es que todavía estamos a tiempo http://porelclima.es/temas/34-alberto-gonzalez-saiz

ruper79

#7 ahí le has dado, y se que suena alarmista.. pero es la realidad.. una realidad alarmista si quieres, aunque ignorarlo no va a servir de nada.

Fuentes:
legislación europea (leer apartado 2 síntesis, párrafo 3):http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:l28188
Concentración de CO2:http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/global.html

ruper79

#35 Pues lo siento, pero así es, es nuestra responsabilidad, sobre todo de la gente del primer mundo... no van a ser los principales responsables los que no tiene para comer casi o la fauna silvestre... si no somos nosotros los responsables... ¿quien entonces?

mauser_c96

#64 Joder, voy en bici, reciclo, hago todo lo que puedo por intentar dejar la menor huella posible. Y luego pasas por un hotel y ves que tiran todo en el mismo contenedor. Lo siento, pero estoy hato de sentirme cupable. O se hace algo desde arriba, o la gente no hara nada por si misma.

ruper79

#76 Si seguro que haces cosas mauser, porque sólo por meterte a comentar la noticia se ve que tienes interés en el tema, lo que pasa es que la situación es más mala de lo que nos han contado, y se necesita un esfuerzo grandote por parte de todos (la imagen lo muestra), y como los políticos no lo están haciendo, tenemos que meterles presión nosotros. Por si te sirve de consuelo/ayuda, te mando un artículo que he escrito que da una serie de ideas sobre distintas cosas que podemos hacer hacer sin mucho esfuerzo cada uno de nosotros, ojalá lo encuentres interesante porque la buena noticia es que todavía estamos a tiempo http://porelclima.es/temas/34-alberto-gonzalez-saiz

ruper79

#78 Ya, yo en la cárcel tampoco les metería, les pondría a hacer algo como compensación durante esos dos años... la cuestión que no tengo tan clara es el qué.

ruper79

#26 Es diferente compi, (como seguro sabes ya), uno es causar sufrimiento injustificado y de modo gratuito y otra cosa es que para comer chorizo haya que matar al cerdo... del mismo modo que el toreo es diferente a matar al toro para comer, ya que durante un tiempo largo le estás causando un sufrimiento innecesario (pero si no entiendes este ejemplo te lo explico mejor... imagina que tienes una mascota que por edad tiene una enfermedad que le produce sufrimiento y una larga agonía, y para que no sufra más decides sacrificarlo... seguro que lo sacrificas de modo rápido y sin dolor tipo inyección o así en lugar de elegir clavarlo banderillas y causarle durante un tiempo un sufrimiento... porque total, como iba va a morir igual...)

Yufiro

#42 estoy de acuerdo contigo, pero en una salvedad discrepo, la pena está muy bien, les han quitado 2 años de su vida, que terminara siendo 1, por una salvajada, eso está claro que lo merecen, pero no podemos ir con estos aires de venganza, necesitamos corregir a esas personas y convertirlas en una parte útil para la sociedad, y eso no lo conseguimos metiendolos toda su vida entre rejas, cosa que solo nos costaría dinero en impuestos. ¿y no los vas a matar verdad?. creo en la reinserción y creo que podemos cambiar, el castigo debe ser justo y debe educar. no crear monstruos que no sirvan para nada.

ruper79

#78 Ya, yo en la cárcel tampoco les metería, les pondría a hacer algo como compensación durante esos dos años... la cuestión que no tengo tan clara es el qué.

D

#78 Yo tampoco estoy de acuerdo con eso, parece que la percepción de la cárcel a veces es reinsertar cuando simpatizamos con el condenada, y cuando no, tiene que ser la representación del infierno para que sufra. Al final la cárcel tiene un enfoque práctico, la reinserción no es el único, también es cierto que si ir a la cárcel es agradable quizás (y solo quizás) perdería cierto efecto disuasorio.

Y si siempre queremos condenar a todos bajo el castigo máximo, entonces no sirve de nada tener distintos delitos, agravantes, y atenuantes...

B

#42 El problema no es tanto la matanza como las condiciones de vida que se les da, a menudo inevitables por las forma de sus organismos tras décadas de hibridación.
Te dejo este artículo que acabo de leer para que te hagas una idea de a lo que me refiero. Habla de pollos pero el caso de los cerdos o cualquier otro animal en una granja industrial no es mucho mejor.
http://www.igualdadanimal.org/noticias/7502/asi-fue-la-vida-del-pollo-que-compramos-en-el-supermercado

Como muestra, en Cataluña hay más cerdos que personas. Yo viví allí durante años y jamás vi ninguno. Donde crees que los meten?

ruper79

#80 Te iba a pedir un correo o algún modo de contactar por si surge algún modo de colaborar en un futuro, pero como a lo mejor es un poco así el pedírtelo en público, te doy uno mío por si te apetece mandar alguna cosilla.

ruperforpresident@yahoo.es (Alberto)

N

#155 Hola,

Muchas Gracias! Este es el Facebook del campo. Puedes escribir ahí para cualquier cosa, o hacerte amigo mío por aquí y nos escribimos en privado.

https://www.facebook.com/malakasacamp

Un saludo!