Hace 10 años | Por Sadalsuud a sportularium.com
Publicado hace 10 años por Sadalsuud a sportularium.com

El escritor y editor Rodolfo Martínez opina sobre el mundo editorial y la piratería frente al desafío del libro electrónico. "1. El DRM es inútil. Tarda menos en ser crackeado de lo que Lex Luthor tarda en peinarse. De hecho, es contraproducente. No detendrá a aquellos que quieran copiar tus libros, pero puede suponer un engorro para tus potenciales clientes. 2. El concepto de «lucro cesante» tiene bastante de timo. Un libro descargado de forma pirata no implica necesariamente una venta perdida. Seamos sinceros:"

Comentarios

D

#10 Estupendo, gracias por el enlace.

Ahora la literatura en inglés, la leo en inglés, o sea que espero que haya también bastantes autores en castellano.

g

#6 II.- Si crees que tu trabajo no es una necesidad para nosotros no lo llames cultura, en ese caso puedes considerarlo propiedad privada y protegerlo como consideres oportuno.

Añado, que lo graven con un 21% de IVA en vez del 10%.

Despero

#9 Sabes perfectamente que no es copiar bits, sino la idea y el esfuerzo que está detrás del ordenamiento de esos bits que a ti te causa cierto efecto. Un libro no aparece, se crea.
Es impresionante y la par inquietante que en plena era de la información e Internet todavía se tenga en la cabeza la idea de que lo único que tiene valor y, por lo tanto, lo único que se debería pagar, es el ente físico. Todo lo que no sea físico no es algo con valor, por lo que no hace falta pagar por ello.
Una cosa es que pretendan cobrarte por contar un chiste de un monólogo a tus amigos y otra muy distinta es decir simplificar lo que es el chiste a "no, si yo sólo estoy repitiendo sonidos". Es insultante para cualquier mente que no esté dispuesta a tragar con todo para defender su causa.
Hablando de pamplinas y simplismos, utilizando tus propios términos, tú comentario sí que me parece simplista al reducir todo lo que es una obra a "un conjunto de bits", como si 01010101010111101010101010101010101010 fuera igual a una obra.

Desde luego en este escenario de debate no hacen falta argumentos, ni de uno ni de otro lado, que se basen en razonamientos simplistas y que omitan la parte del problema que no les interesa.

ktzar

#30 Lee mi comentario entero, majo. Estoy 100% a favor de valorar y apoyar a los escritores, y de pagarles; pero 100% en contra de criminalizar a la gente por copiar bits.

c

#42 No estas 100% a favor porque sigues insistiendo que tú tienes derecho a bajar un libro de ese autor al que quieres apoyar sin que éste vea un duro. Creo que no hay mejor manera de apoyar al autor que pagando por el contenido que vas a consumir. A los creadores se les apoya con dinero, no con palmaditas en la espalda o número de descargas del torrent de turno, con eso no se come. Tu comentario original no deja de ser un intento de justificación. NO entiendo por qué tienes derecho a copiar bits pero si vas a una tienda, coges el libro y te lo llevas por la patilla no tienes derecho a coger atómos ordenados sin pagarlos, o también lo tienes?

ktzar

#57 Hola majo, léete otra vez mi comentario original (en #9). Yo me gasto, de media, unos 40 euros al mes en arte digital, incluidos libros electrónicos. ¿Cuánto te gastas tú? ¿Apoyas a autores consagrados o a autores noveles? Yo he comprado libros de periodistas, de humor, novela, historia; he comprado videojuegos, bastante música, películas, ...

Repito: creo que valorar la creación de contenido artístico y no criminalizar al consumidor es compatible. Pero desde el principio (allá en los 90), en lugar de decir "chicos, si os gusta lo que hacemos, tenéis que pagar para que podamos vivir de hacerlo, aquí puedes comprar mi disco/peli/libro sin DRM" ha sido "si descargas sin pagar eres un ladrón, es lo mismo que ir a una tienda y robar un jamón, y estás matando la cultura".

Espero que quede más claro ahora.

D

Este tío no se entera. Primero por lo que dice #9.

Segundo porque Internet es la nueva gran biblioteca, y la función de las bibliotecas cuando se crearon no era tener unas pocas copias para callar bocas, pero que no perjudicaran a las ventas de los autores por su escasez e incomodidad de acceso, NO , la función primordial y por la que se crearon, era extender la cultura y contribuir al progreso cultural y tecnológico (era lo mejor que había)

A ver si nos enteramos de que la propiedad intelectual no existe, y que los derechos de autor son una entelequia, un concepto legal absurdo que se implementó desde hace poco tiempo en la historia de la humanidad, y que se ha pervertido, aparte de ser imposible de aplicar correctamente y con justicia.

sebiyorum

Si señor uno que se ha enterado perfectamente del problema. y da soluciones
. bajar precios
. desmontar la mafia de editores
. e ignorar y asumir al que se lo baja gratis.

D

#3 Veo que solo leíste una parte del texto. Tendrías que haber seguido leyendo.

Estoy de acuerdo en todo lo que explica. Muy buen análisis.

D

#3 te has leído todo o sólo la parte que a ti te ha interesado?

Típico ejemplo de cegedad meneante.


No sé si el "todo gratis" es propio de la cultura española, pero el "toda la culpa es siempre del otro y yo siempre tengo razón" absolutamente sí.

ceroeurista

Y en todo esto, dónde quedan las bibliotecas públicas?

Y el "¿oye me prestas ese libro?"

Piratas!!

D

#26 entiendo tu postura, pero también entenderás la de un autor que quiera cobrar por el esfuerzo y el tiempo invertido en su trabajo, es decir: su libro.

G

#29 Los autores, ante todo, quieren comunicar algo, que su obra llegue a la gente. Mira los grafiteros, algunos hacen obras de arte y no cobran (ni mucho menos viven) de ello.
Pero me parece normal y justo que reciban dinero de ello. El problema, más que la gente descargando gratis, es la industria y el modelo de negocio montado parasitando a los autores.
Encontrarás esta charla de Hernán Casciari reveladora



David Bravo pese a publicar su libro gratis en PDF sin DRM vendió una buena cifra de ejemplares en papel.
http://www.filmica.com/david_bravo/archivos/002195.html

Neil Gaiman descubrió que la "piratería" de sus libros en rusia, con gente traduciendo sus libros de forma no oficial estaba creando un mercado nuevo y disparando sus ventas
http://www.leemaslibros.com/neil-gaiman-aprueba-la-pirateria-digital

A los grandes autores sí que les perjudica (un poco) la "piratería", pero me dan igual porque están forrados. Los pequeños, los que no tienen fuerza como para negociar con la editorial, si la critican es por estrechez de miras o porque tienen miedo a que la industria les dé un palo como a Alaska.
http://www.baquia.com/tecnologia-y-negocios/entry/emprendedores/alaska-vetada-durante-unas-horas-por-sus-declaraciones-sobre-la-pirateria

Tampoco digo que todo deba ser gratis y los autores saquen beneficios de alguna manera difusa. Creo que el papel de las editoriales debe cambiar. Su modelo de negocio ya no funciona, del mismo modo que dejó de funcionar el de los vendedores de bloques de hielo cuando aparecieron los primeros refrigeradores. Y del mismo modo en que el estado provee bibliotecas para difundir el acceso a la cultura (libros) podría crear una plataforma online en la que ofrecer gratis al ciudadano cualquier obra. Después ya pagaría (de forma justa y equitativa, no como la SGAE) a cada autor en base a sus descargas y valoraciones.

D

#43 es decir, que todo el mundo tiene derecho a percibir un sueldo digno por su trabajo menos los artistas. Lo importante es que todos podamos bajarnos sus obras gratis y luego..mmm..habrá que buscar alguna manera para que cobren algo.

Peligrosa forma de ver las cosas. Si trabajaras como programador, tu jefe podría apropiarse de tu trabajo y decir que no te paga sencillamente porque lo que has hecho es cultura y la cultura debe de ser gratis; o trabajar como diseñador gráfico: ¿por qué te van a pagar si sólo son bits de información? Además, tu arte es cultura ya la cultura debe de ser gratis.

Yo TAMBIÉN me he bajado juegos y pelis, pero son productos que jamás hubiera comprado porque no me interesaban. Eso no quiere decir que lo que yo hago esté bien, es más, estoy perjudicando a los creadores de contenido y jamás me posicionaría en contra de sus quejas. Eso sí, me compro por steam los juegos de esa desarrolladora que sí me interesan e intento compensar el haber disfrutado por la patilla el trabajo y el esfuerzo de otros.

Que las distribuidoras son unos ladrones, pues sí! (tócate los cojones que un juego de ps3 en España esté a 70€ y el mismo juego region free se pueda comprar en Reino Unido por 30€). Pero que bajárselo todo gratis es un escupitajo al esfuerzo de los creativos y tampoco tiene mucha justificación.

Quizás mi tono es algo duro, pero no estoy cargando personalmente contra ti. Tampoco quiero que te lo tomes a mal o te sientas insultado.

Un saludo.

G

#72 Un artista no trabaja. Él mismo no lo ve como un trabajo sino como cumplir una necesidad de expresarse. Siempre se han escrito libros y compuesto canciones antes del copyright. De hecho lo que tenemos ahora es una prostitución del arte, gente que se dedica a ello para ganarse la vida, no porque tenga una inquietud. Por eso se ve tanta mierda en literatura, música y cine. Si desaparecieran el copyright y los canon seguiríamos teniendo música y libros. Yo mismo tengo un blog y no cobro por ello, ni tengo publicidad. Y conozco gente que ha escrito novelas y ni las ha publicado.
Y una vez dicho esto date cuenta de que propongo un modelo de retribución más justo y equitativo que el actual, así que tampoco defiendo que vivan del aire.

Con lo que dices de los programadores. 1º tienes a toda la gente que trabaja en software libre y crean programas sin cobrar por ellos. 2º Si trabajas de ello no haces el programa que te gustaría hacer sino el que te pagan por hacer.

Y lo de los juegos es mear fuera de tiesto. Software y juegos de PC nunca han estado dentro del derecho de copia privada. Eso sí que nació desde el primer día como un modelo de negocio.

Sin acritud.

D

#75 lo siento pero no estoy de acuerdo.

Yo siempre he tenido, afortunadamente para mi, aptitudes en cuanto a dibujo y pintura --aunque he terminado como diseñador gráfico, que no es exactamente ser un artista-- y te digo que, a pesar de tu gusto por crear arte, te irrita saber que otros se lo puedan quedar por la cara y hacerlo suyo sin darte ni las gracias, no te digo ya cobrar.

Además, los pintores de todas las épocas cobraban por sus obras o tenían mecenas que les pagaban directamente.

Sobre lo de tu blog, que está muy bien que lo tengas, es porque crees que puedes aportar cultura gratuítamente, pero si lo usaras como fuente de ingresos porque quieres dedicarte a ello ya que te hace ilusión, te jodería terriblemente que cualquiera viniera y te copiara una entrada entera y se la quedara para él. Reconócelo. Y no sólo eso, además que se pusiera a insultarte por la red diciendo que eres tal o cual porqu no quieres compartir y que tu modelo de negocio es obsoleto y que deberías trabajar más y olvidarte de cobrar.

Como he dicho, soy diseñador. En mis tiempos libres hago ilustraciones las cuales me curro mucho y si otros las quieren imprimir o poner como fondo de pantalla, no pasa nada. Si es posible me gustaría que me citaran pero nada más. A fin de cuentas, es arte que yo estoy regalando a la gente que lo quiera, porque para algo lo estoy colgando en internet.
Ahora bien, si un cliente me hiciera un pedido para que le diseñara toda una imagen corporativa y luego se negara a pagarme porque "como soy un artista no debo cobrar por mi arte", te juro que lo tenían que buscar en un siete pantanos diferentes.

Te aseguro que esos programadores de S.O libre tienen otros trabajos donde sí cobrar y si comparten cosas es de entrada sabiendo que otros lo van a utilizar. Usan su tiempo libre y son tan majos que regalan su buen hacer al resto altruístamente. Pero.. OJO!!! que se pusieran a crear un programa con vistas profesionales y vinieran otros y se lo copiaran, ya no les parecería tan gracioso porque es el pan de sus hijos. No te parece lógico?

Lo de los juegos es totalmente válido pues es un negocio igual que los libros y el arte.

Está bien pedir gratis, pero si es tu propio trabajo el que se copia ya no mola tanto.

Un saludo.

G

#81 Tú mismo ves la diferencia entre el arte vovacional y el arte por encargo. El que haces porque te gusta, disfrutas con él y compartes gratis con todo el mundo (aunque si pudieras vivir de ello mejor, por supuesto, aunque no es el objetivo) y el que haces porque te pagan por ello.

Si en vez de trabajar de diseñador trabajases en una fábrica seguirías haciendo ilustraciones y compartiéndolas gratis. Si no existiera el copyright ni los canones seguiríamos teniendo arte y cultura, a eso me refiero. Si te hicieras famoso podrías montar una galería y vender tus obras, sin verte obligado a vender tu talento trabajando por encargo.
Los artistas que tenían éxito siempre cobrado de ello. Quizá no tendrían una mansión en Miami con grifos de oro pero vivirían haciendo lo que les apasiona, que es más que lo que tiene el 99'9% de la población.

Lo que pasa es que la producción artística se ha industrializado, se ha convertido en un negocio y con ello se ha prostituido. Y tienes grupos creados por discográficas para arrasar en ventas. Y libros escritos con el único objetivo de ser bestsellers.

En ningún momento digo que los artistas no deban cobrar por su trabajo. Lo que digo es que el modelo de protección de derechos de copyright es innecesario y cuanto más lo van ampliando más aberrante es. Y no beneficia a los autores sino a la industria que vive parasitando a los artistas.

Despero

Pues yo pirateo, porque me harté de que me cobraran cada vez más por libros cada vez peores. Me he gastado mucho, pero que mucho dinero en libros de los cuales he llegado a leer cien páginas a lo sumo y he tenido que decir "hasta aquí hemos llegado".
Creo que los beneficios deberían ser dependientes de la calidad del producto y no del efecto engaño.
Piratear también me hace probar libros que de otra forma jamás probaría y que, de hecho, me han sorprendido para bien.

Yo tengo un montón de libros pirateados, un montón. Pero también tengo estanterías llenas de libros. Cuando leo un libro de un autor vivo (eso de pagar derechos a sus herederos me parece.. en fin) y el libro me gusta, acabo comprando la edición en papel, si puedo, de la que se extrajo la traducción para el ebook que he leído (otra cosa es que intenten sablarme, en cuyo caso me compraré cualquier otra).
Ahora, los libros que no valen mi tiempo más de viente páginas, no recibirán ni un duro de mí. De esta forma pago, pero no me dejo engañar.

También hay grupos que no tienen su propio dinero o que el que tienen es muy poco. ¿Qué tiene de malo que alguien parado de larga duración que apenas puede llegar a fin de mes en Febrero compre un libro y piratee veinte? No iba a comprar los otros veinte de todas formas, porque no tiene dinero.
Si ganas 100.000e netos al año y pirateas, pues sí es echarle morro, pero el parado no iba a comprar tu libro, igual que otros 19, y le proporcionas un entretenimiento y ocio en momentos que no puede permitirse nada más. No te ha causado ningún perjuicio, ni real ni potencial, y tú le has causado bien y se ha difundido tu obra que, si es buena, además será recomendada.
La gente que puede permitirse libros debería pagar por los libros que valen lo que cuestan, pero creo que los que no pueden permitirselos (o no pueden permitirselos todos) también deberían poder leer esas obras.



Además, soy de los que opinan que deberían dar la copia digital cuando compras la copia física. Muchas veces te gusta leer en físico, pero luego tienes que ir de viaje y el tochaco de 1200 páginas simplemente no es factible (se estropea, se dobla, no cabe, pesa demasiado, ocupa demasiado, ...). No me parece de rigor haber pagado 25e por la copia física y que me pidan otros 20 por la copia digital, cuando esta, una vez hecha toda la maquetación para la copia física no implica NINGÜN gasto adicional, que yo sepa.
Sería interesante también un sistema de "copias infinitas" para tus ebooks, es decir, que una vez pagado, pudieras bajártelo de la página cuantas veces quisieras, porque por ejemplo, yo he tenido problemas con mis datos y he perdido lo que tenía en el ordenador, incluyendo los ebooks que no tenían copia en mi lector. Si piden que almacenarlos en mega sea ilegal, que den una opción legal para almacenarlos o poder recuperarlos.

Karmarada

Primera cosa con la que estoy de acuerdo: puto DRM si quieres comprar un libro electrónico no podrás leerlo (esa es mi experiencia)... al final e optado por descargar los epub y comprar los libros que me han gustado en la librería de al lado de mi casa para regalarlos, por lo menos mi querido librero friki gana algo.

s

#8 Yo al final he optado por lo mismo, me descargo todo lo que leo, y si se trata de un autor en activo lo escojo como libro de regalo para aquella gente que conozco a la que le puede gustar y no usa ebook.

D

Esto ya se decía hace 17 años con Napster. Disculpadme que esté aburrido de repetir y oir los mismos argumentos racionales y objetivos, para luego ver como viene el presundo ladrón de Rajoy o ZP y se los pasan por el forro.

Por ello soy un Pirata, miembro de la Confederación Pirata, y hace muchos años que ya no hablamos de estas cosas, por aburrimiento, sino que nos centramos en lo importante: DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos son nuestra dignidad. Es vergonzoso que en pleno S.XXI haya que DEFENDERLOS.

Hay que defender la justicia, luchar contra los privilegios, contra los delincuentes, construir una sociedad, mejorar nuestra cultura.

La Confederación Pirata se presenta a las Europeas, y aunque somos pocos, estamos en todos los paises, somos muy jovenes, llenos de ilusión, y aplicando los principios de compartir y trabajar que han parido el GNU-LINUX.

Si los internautas podemos crear juntos, también podemos dar forma a una iniciativa politica mas justa.

https://confederacionpirata.org/

Franctangerino

Todas las cosas están bien, hasta que se produce el abuso.
Las patentes esta muy bien, pero cuando personas mueren porque unos quieren ganar muchísimo más dinero que recuperan holgada y rentablemente la inversión, ya es un abuso y por lo tanto ya no es tan justo.
Lo que no podemos consentir es que los esfuerzos y dedicaciones de las personas no se puedan rentabilizar.
Si lo que esta caro, no es un articulo de primera necesidad pues ya no importa tanto, porque los ciudadanos tienen el poder de no adquirirlo.
Pero si el precio es demasiado alto, están fomentando el negocio de la piratería.

D

#13 Que una persona quiera patentar cosas absurdas, como algoritmos o interfaces basicas de programacion, es un abuso.

¿Pero porque querer ganar mucho mas dinero que la inversion hecha es un problema?. Cuatro de cada cinco startups van a la bancarrota y pierden todo. Si escribes un libro, 99 de cada 100 probablemente no hagan ni un real. Estas tomando un riesgo y haciendo un inversion. Si te sale mal, pierdes todo el dinero/esfuerzo/tiempo que hayas invertido. Y nadie va a estar ahi para compensarte. Si te sale bien, ¿de repente aparece un juez moral diciendo cuanto es moralmente correcto ganar? ¿donde esta ese juez moral cuando alguien invierte y pierde todo, que suele ser la mayor parte de los casos?.

Que poca cultura de empresa hay en este pais.

D

#16 Si te sale mal, te jodes y si te sale bien, te forras.

Entendido. De subvenciones hablamos en otro tema, mejor, no?

D

#21 Si te sale mal, te jodes y si te sale bien, te forras. Entendido. De subvenciones hablamos en otro tema, mejor, no?

Podemos hablar ahora. Me dices que subvenciones hay para los libros? Porque tengo curiosidad.

Franctangerino

#16 Si miras mi comentario veras: Lo que no podemos consentir es que los esfuerzos y dedicaciones de las personas no se puedan rentabilizar.

De lo que yo me quejo es de los abusos y es fácil limitarlo si se quiere y lógicamente tiene que ser suficiente para que merezca la pena. Además así el solicitar la patente ya se conoce la limitación.

Pero hay miles de ejemplos de abusos consentidos, que perjudican enormemente.

D

Lo que pienso sobre los puntos de 'por otro lado':

I. Si ya he decidido que no lo voy a comprar, ¿que perjuicio hago leyéndolo gratis? Al autor no le hago ningún perjuicio porque no lo iba a comprar, y el hecho de que yo lo lea me beneficia sin perjudicar a nadie. Tampoco beneficio al autor por no leerlo, al contrario ¿quizás me guste tanto que el próximo libro del autor me merezca la pena el precio? Quizás, pero sólo si no me han cobrado el canon por anticipado y me han llenado los sistemas operativos de mis dispositivos de DRM.

II. Hasta ahora si que tengo derecho porque es legal, luego no tengo que buscar excusas. Es más, siempre ha sido legal hasta ahora. Podría conseguir el libro de la biblioteca de la universidad o la biblioteca municipal, y la única diferencia es que tengo que perder tiempo y gasolina en ir y volver, ocupar un recurso innecesariamente que puede servirle a alguien sin acceso a tecnología y todo el sacrificio ¿para beneficiar a quien? a nadie, la librería ya compró un ejemplar y lo mismo da que esté en mi casa o en la estantería de la biblioteca.

III. No es una opción de ocio. Sería una opción si no me hubieran cobrado por adelantado el canon vaya yo a copiarme cosas o no. Me lo cobran por el movil, por la impresora, el asdl, por las tarjetas sd, por los folios, por los cd... Es como si me estuvieran pidiendo a gritos que me baje todo lo que pueda, me interese o no, sólo por amortizar todo lo que me han ROBADO con antelación.

IV. Yo no soy de libros de moda, en realidad los detesto. Pero hay tantos libros y peliculas que parece que la única manera de conseguir vender los de moda es poner trabas a otros de otras épocas y que no se pueda acceder a ellos. Raptar libros y peliculas antiguas para vender las nuevas se llama morro. Los derechos de autor no pueden durar la eternidad que duran, sólo para controlar el mercado.

V. "Está en internet" y "gratis" no son sinónimos, pero "está en internet" y "está vivo" sí lo son. Nada me gustaría más que el que no hubiesen más que contenidos libres y gratuitos para descargar libremente en internet y fuera imposible descargar gratis los contenidos restringidos. Así se iba a enterar más de uno lo que realmente le importa al mundo su libro, su disco o su peli 'de moda'. El enemigo de los 'propietarios' de los derechos de autor no son los que les piratean los contenidos, sino aquellos que ceden tales derechos para que su obra se difunda lo máximo posible y la disfrute el mayor número posible de gente. Si algún día consiguen parar la piratería, irán a por ellos con más rabia aún y los equipararán a terroristas mercantiles.

D

Después del "Por otro lado" todo lo que dice me parece un despropósito.

El autor es de los que aceptan la piratería (lo llama así supongo que por la pasta que nos sacamos compartiendo libros) porque no le queda más remedio, pero considera que leer libros es simplemente ocio, que compartir está mal (aunque creamos que no y sea legal. Esto es lo mismo que ha dicho la SGAE durante unos cuantos años y les ha salido genial), y que si queremos cultura gratis nos vayamos a una biblioteca (que de gratis no tiene nada, por cierto) o nos leamos a Cervantes.

Es el mismo discurso de siempre ("aunque te lo bajes, estás haciendo mal", que va orientado a crear un sentimiento de culpa para intentar frenar la "piratería". Muy SGAE también). De hecho el autor da a entender en varios puntos que ojalá existiera la forma de cortar esas descargas, pero que como no la hay, pues ajo y agua. Genial.

eltiofilo

Cultura para el dinero público, industria para el dinero privado. El día que fijemos la raya de lo que es cultura y lo que es la industria del entretenimiento se acabará el problema. Ni los sistemas de propiedad intelectual ni las fiscalidades privilegiadas benefician a la cultura y a los autores, sin a grandes medios editoriales, de comunicación y audiovisuales. En realidad los precios son lo de menos.

D

Muchos comentan medidas como netflix y similares, de allende los mares... yo voy a contar mi experiencia:
- Soy jugador de videojuegos, normalmente pirateaba todo lo posible, no voy a entrar a valorarlos, simplemente afirmar que es cierto, el alto volumen de juegos disponibles hace que al final no juegues a nada...

- He descubierto playstation plus, una subscripción de apenas 50€ al año me proporciona un mínimo de 5 juegos gratis al mes, no son en propiedad -si doy de baja la subscripcion pierdo el derecho a acceder a ellos- pero mientras esté subscrito puedo acceder a los vigentes y anteriores.
- He descubierto también las ofertas en juegos digitales, muchas veces por 2, 3 o 5 € te puedes bajar juegos buenos o muy buenos, AAA como los llama la industria.

Desde entonces me he abonado a Sony, no necesito piratear, ya que siempre tengo juegos disponibles, y cuando me dan alguno que no me gusta siempre tengo algo en cola o hay una tanda de ofertas. También experimento mas, me puedo arriesgar a dejar el importe de un café en el bar para probar si este juego es de mi gusto.

Gracias a eso sony ha ganado un consumidor, que además de la subscripción, ha gastado unos 100€ en los últimos siete meses en su store digital.

Uno podría afirmar que un pirata irredimible no pagará nunca por los juegos... sinceramente, lo dudo, lo que no querrá es probar si le gusta un juego pagando 70€, pero pagar por una subscripcion que te da juegos que te gustan y otros que desconocías y así probarás, y además te permite todos los beneficios legales y de ofertas? yo creo que si... si el precio es justo, y en este caso lo es.

Volvamos a lo anterior:

Alquileres digitales de peliculas: ¿peliculas en alquiler digital mas caras que en el videoclub del barrio -si, alguno aún queda-? nop...

libros digitales al mismo precio -a veces aún mas caros!!!!- que en papel: nop


Tarifas planas, con accesos limitados y buenas ofertas... SI!

ahora, si quieres que sigan viviendo los chupopteros de siempre, o respetar las caducas ventanas de explotación... complicado... casi mejor te reciclas si no quieres seguir agonizando...

c

Completamente de acuerdo. Me parece indiscutible.

D

Verdades como puños para ambos lados.

Mister_Lala

Lo que no puede ser es que una peli que ha costado 10 millones recaude 17 millones, y luego el DVD te lo vendan a 15 euros. Esa peli ya ha rentabilizado su inversión sobradamente, y el precio es abusivo. Si costase 3 euros nadie la piratearía.

Y luego está el "repago". Si yo, con mis impuestos, he subvencionado una peli, y también el estado le paga además por emitirla por televisión ¿Por qué tengo que volver a pagar por descargarla?

Y ya la guinda del pastel: si una peli está descatalogada y ya no se vende, o como mucho la encuentras en inglés en una web extranjera ¿Por qué no voy a poder bajarla, cuando en mi país no ha tenido difusión o ni siquiera es posible comprarla? Mantiene unos derechos absurdos.

perico_de_los_palotes

comentario autodescartado

D

Los derechos de autor realmente son derechos morales y tienen que ver con la ética y el reconocimiento, no con el dinero.

D

'El duplicador de materia' de Ralph Williams

Hay un cuento corto de ciencia ficción escrito por Ralph Williams titulado "Business As Usual, During Alterations", y en español "El duplicador de materia". El cuento trata sobr un duplicador de materia que le es regalado a la humanidad, y cómo este artilugio cambia toda la economía del planeta. El libro, escrito en 1958, se adelantó décadas al copiado de libros, música, películas, etc, que existe por Internet, y sus implicaciones.

Mientras las empresas demonizan el copiado de material con copyright, el cuento corto pudiera ser una excelente defensa a favor del copiado. Es una lectura muy recomendada para los defensores de la copia y para los estudiantes y profesores de economía, y para cualquier interesado en la revolución que presenta el copiado en la economía.

Referencias sobre el tema del libro
http://duplicadordemateria.blogia.com/2005/012503-el-duplicador.php (en español)
http://www.redstate.com/2013/05/16/business-as-usual-during-alterations/ (en inglés)

Libertual

#38 Yo no he pedido a nadie que me proporcione nada. Simplemente tengo derecho formar parte de la vida cultural, a disfrutar y participar de los beneficios que de ello resulten.

Voy a hacer uso de mis derechos como yo considere oportuno.

c

#41 Voy a hacer uso de mis derechos como yo considere oportuno.
Te refieres a los derechos que tú te atribuyes by the face, no tus derechos de facto, que no incluyen leer un libro mío si no es comprándolo, pedido en una biblioteca o prestado o regalado por un colega.
Yo soy partidario de que los libros sean gratis, o a 20 céntimos, o tarifa plana de 1 pavo al mes, yo que sé, y que cada persona tenga la ética suficiente para pagarle al autor lo que considere oportuno. Las personas honestas e inteligentes responderán; la gente que no entiende que la convivencia en sociedad depende del sentido de la ética descargará lo que quiera y agur, que a los demás les den por culo.
Y por cierto, si quieres ser partícipe activo de la cultura, ponte las pilas y crea algo. Te puede cambiar la vida.

Libertual

#45 Lo derechos a los que hago referencia:

"Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten."

Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Andas muy listo para reclamar tu derechos, pero te importa muy poco los derechos de los demás.

Por cierto yo no he creado nunca nada, pero tu tampoco. Descubrir que todas las ideas provienen de otras anteriores te puede cambiar la forma de entender la vida.

c

#47 Lo de interpretar las leyes para beneficio propio me suena de algo...
Obviamente el adverbio "libremente" para ti significa "gratis y ya".
Por otra parte: según tú, los creadores y generadores conocimiento no existen, ergo la cultura tampoco, ¿De qué querías formar parte, decías entonces? ¿De una entelequia?

Libertual

#49 Por suerte no eres tu quien gestiona mis derechos, así que resígnate y acepta que voy a hacer uso de ellos como considere oportuno.

Por otra parte: La cultura existe, los creadores no. Todos hacemos la cultura posible, repito, todos. Los que trabajan para que la cultura sea mejor se llaman autores( o compositores) pero no creadores y me parece bien que sean compensados por su trabajo, lo que no me parece bien es que para poder hacer uso de sus derechos tengan que pasar por encima de los nuestros.

Puede que mi postura sea difícil de entender, pero te será más fácil si intentas comprender lo que te digo y dejas de interpretar cosas que no digo.

c

#52 "Todos hacemos la cultura posible"
Dices que no has creado nada en tu vida ¿y tu aportación a la cultura es?... ¡bajarse libros gratis de internet!
Yeah!

Nova6K0

#55 Cualquier aportación de conocimiento es aportar a la Cultura. Que un tío se forre con una canción, y sobre todo que restringa el acceso a su obra es todo lo contrario. Como en el anuncio de cierta marca de refrescos ¿Y tú de quien eres?.

#39 No nos cuentes estos chistes. lol lol Tu pidendo respeto cuando la excusa de copyright se está usando en todo el Mundo para violar Derechos Humanos, como por ejemplo la "Libertad de Expresión".

Salu2

Libertual

#55 ¡Qué sabrás tu sobre cual es mi aportación a la cultura! La cultura no se crea y aunque así fuera no puedes interpretar eso de forma literal. Más de 2000 años de cultura para llegar a ser lo que somos ahora y tu pretendes convencerme de que tienes el don de la creación y que los demás solo podemos aspirar a adorar a las "divinidades creadoras".

c

#60 ¿La cultura no se crea? Para tí todo el mundo es Mozart, Cervantes y Mondrian
La gente que, como tú dices, creó lo que se llama "cultura" desde hace 2.000 años se partió el alma para que tú y yo podamos beneficiarnos de ella. Puedes contribuir a la cultura con tus creaciones (todas, absolutamente todas las personas son capaces de crear cultura) o elegir ser un espectador, los dos roles son imprescindibles. Si eres un espectador, al menos tendrás que aportar algo para que los Joe Pass, Alec Guiness, Miguel Delibes Y Mondrianes puedan seguir creando. Si no creas nada y haces uso del trabajo de los demás, tendrás que pagar un precio justo. Lo contrario es parasitario.

Otro tema es la industria de mierda que se formó alrededor de la cultura, que es de lo peor que nos pudo haber pasado.

JOFRE

muy interesante los puntos de vista de esta editorial y realmente acertados la manera de encarar el "negocio".
el punto 2 sobre la mentira del lucro cesante me ha encantado.

algunas cosas que no comparto, que dais por hecho en muchos comentarios:

Los autores merecen cobrar por su trabajo.

pues NO

Los autores merecen PODER VENDER su libro (como cualquier otro emprendedor o artesano ) y ADAPTARSE A LAS LEYES DE OFERTA Y DEMANDA (¿no vivimos en el capitalismo de los mercados?)

si vendes tu e-book a precio de tinta de Epson (osea, oro liquido) y luego le LLORAS a papa estado PQ NO VENDES O TIENES LUCRO CESANTE... y que modifique leyes pq ERES INCAPAZ DE ADAPTARTE AL MERCADO (pq no quieres o no tienes visión) entonces MAL

la formula:

Fácil, rápido y precio razonable. (Kim dotcom esta de acuerdo

)

el hecho de ser "escritor" "músico" o "cineasta" no te hace un ser especial y mágico que has de vender tu producto si o si sin que se te apliquen las leyes de oferta y demanda...

Haz algo atractivo y que la gente quiera pagar x ello y chaz! a hacer caja

otro punto:

si quieres Libros gratis vete a proyecto gunteberg o a una Bibloteca....

bueno en proyecto gutenberg hay libros con el C expirado (o sin C) y pocos en español pero en las bibliotecas SI HAY libros actuales y recientes

¿que vamos ha hacer? ¿unas leyes para el mundo "analógico" y otras para el digital?

¿no podremos consultar cultura digitalmente?

el acceso a la cultura en el mundo digital es el MISMO que el mundo real: y NO HA DE SER dictado por empresas que hacen dinero con la explotación de la misma.

el acceso a ella ha de ser UNIVERSAL así que si puedes adquirir dicho libro en una biblioteca ¿pq no poder bajártelo si quieres leerlo?

ahora diréis "pq en al biblioteca pago el libro para que tu lo consultes" pues para que TU TE LO BAJES alguien pago tmb ese mismo ejemplar para digitalizarlo y compartirlo.

y si bajo un libro gratis me gusta, pues para navidad le regalare la copia impresa con portada rustica que vale 30 eurazos a mi padre para que lo disfrute.

y así podría dar mil ejemplos de que poner tu libro / peli / música gratis en la red es BUENO PARA TI, Autor


Luego si lectura es ocio que no vayan a llorarle a Wert para que les cambie las leyes o reciban subvenciones

lectura es CULTURA, por tanto TENEMOS DERECHO A TENER acceso a ello.

Uno de los logros de nuestra sociedad occidental a principios del siglo pasado fue las redes biblioteca publicas y la alfabetización de la población.

A principios de este necesitamos tener acceso a la cultura de forma digital (la famosa metáfora de que Internet es la biblioteca de Alejandría digital).

Si no solo los que puedan pagar un proxy para saltarse las restricciones tendrán este acceso y volveremos la "brecha digital" en algo económico y aun más abismal.


estarán por un lado los que sabemos llegar a la cultura saltándose todas las trabas técnicas, los que pagan el dinero que la industria dicte a los contenidos y los que no pueden por que estan censurados "bloqueados" por Copyright en tu país pagaran para alternativas de pago para saltarselas y los que ni saben acceder ha ellos ni tienen recursos para pagar contenidos digitales.

y solo veran de cultura Carlos Alfredo el de la Voz Kids, el morenillo.



Aquí es mi divergencia con algunos apuntes del articulo, en general me encanta el enfoque fresco e innovador por parte de un editorial por parte de http://www.sportularium.com/ pero el debate aun es necesario (y sano) en este asunto.

D

#68 "Los autores merecen cobrar por su trabajo." pues NO

Pues SI.

Otra cosa es que su trabajo interese o no, y que haya o no demanda para su producto. Pero si tu consumes su producto, el merece cobrar.

Y este tipo de comentarios no hace sino confirmar que la unica diferencia entre el meneante medio y el empresaurio chanchullero hispano es que el meneante medio ni siquiera tiene las narices de montar una empresa. A nivel moral, son lo mismo.

Solo hay que ver cosas como "y si bajo un libro gratis me gusta, pues para navidad le regalare la copia impresa con portada rustica que vale 30 eurazos a mi padre para que lo disfrute.". Copia de carbon del "Haz esto gratis que si me gusta igual para navidad te contrato de nuevo y esa vez te pago" del empresaurio hispano.

lectura es CULTURA, por tanto TENEMOS DERECHO A TENER acceso a ello.

No hay ninguna ley que te impida comprar un libro. Lo que tu quieres es acceso gratis.

Jakeukalane

Errónea. Los libros son bienes culturales que cualquier persona tiene derecho a leer. Habría que diferenciar aquí libros cutrosos vendidos al por mayor (bestsellers cutrosos por ejemplo todo lo de Dan Brown) de libros fundamentales para la cultura, pero en muchos casos esa distinción no es necesaria. Yo no voy a pagar por leer a Dovtoieski o a Platón.
Por eso existen las bibliotecas (en las que se encuentran incluso dichos libros malos [los de Dan Brown, no Platón, obvio]).

Luego están los libros descatalogados, los cuales es imposible adquirir en ninguna tienda.

Después también están los libros cuyos autores han muerto y el dinero no iría a parar a ellos.

Otro punto interesante es que esa persona habla desde España (seguramente), pero hay muchos lugares donde el acceso a una oferta de libros en bibliotecas o incluso en tiendas es muy limitada, porque no llegan la mayoría de títulos.

Otro punto son los libros especializados (no novela) que muchas veces son carísimos pero se usan de consulta. Esos deberían ser gratuitos en su versión electrónica y ser accesibles para los estudiantes.

A

El DRM es lo peor que han podido inventar para la compra de libros. Aparte de necesitar ser casi ingeniero, te limita tal cantidad de cosas que parece que en no seas el propietario del ebook. Creo que una editorial americana lo eliminó y aumentó considerablemente sus ventas. Aparte, está el tema del precio que comenta el artículo

D

Lo que llaman "piratería" me parece una iniciativa muy interesante porque yo no compro ese tipo de productos, y así puedo leer libros, comics y prensa, oír musica o ver videos y pelis. La apoyo 100% lol lol

m

Y a mí que desde pequeñito me enseñaron que había que compartir y ahora resulta que compartir es malo.

De todas formas yo no tengo claro que se defiende, los derechos de los autores o los derechos de las industrias que están detrás (editoriales, discográficas, productoras...) por que me da en la nariz que más bien es lo segundo. Tenemos suerte de que la industria automovilística no se ha puesto igual de tonta, imagina tener que pagar cada vez que subes a alguien al coche, o cuidado no le des aguas a las visitas, o no les sirvas una copa. Y esto último que parece una tontería exagerada es en realidad a lo que han llegado las industrias del ocio(editoriales, audiovisual, juegos...), pero que de tanto repetir ya nos parece normal.

Lo que yo tengo claro es que cada vez que me compro un DVD o Blue-ray y antes de empezar la película me ponen un anuncio en el que me llaman ladrón me toca mucho las narices.

D

Otro problema que explica la piratería, es que cuando antes si querías compartir un libro lo hacías con 3 o 4 personas, ahora se puede hacer con cientos. Por mi profesión suelo comprar libros técnicos bastante caros. Hace 10 años, los compraba a media con 2 amigos y nos lo íbamos turnando, era un engorro pero no me podía permitir el pastizal que costaba cada libro. Ahora somos unos 15 compañeros de varias provincias, que cada 6 meses ponemos una porra (40-50€ cada uno) con las que compramos las ediciones digitales de todos los libros que hayan salido desde la ultima compra conjunta. En el fondo es exactamente lo mismo que lo que hacia hace 10 años.

D

Yo es que sinceramente no entiendo a los directivos de empresas de "cultura". Cuando acusan a los paises de piratas y tal, enserio no les da por abrir la wikipedia? Los países que mas piratean son los paises mas pobres y en que lso contenidos audiovisuales son mas caros.
Si en España un Blu-ray de una pelicula cuesta 20€ y un salario normal es 1000€, 33€ diarios, estas gastando el 65% de tu presupuesto diario en una pelicula, como esperan que se piratee lo mismo que en USA, donde la gente cobra 4000$(133$ diarios) y un bluray cuesta 15$, tan solo el tan solo el 11% de tu presupuesto dario.
Es que es de cajon que en estos paises se piratee mas, y no, no me vale la falacia de que si no te lo puedes permitir te jodes.

w

Todo mentiras.

Si no quieres que te copien tus ideas, no las comentes. Si las comentas, te expones a que te las copien. Cualquier otra cosa es poner verjas al campo: se hace pero pfff

El derecho de copia debería ser uno de los derechos más fundamentales (al fin y al cabo es lo primero que hace un recien nacido). El derecho de autor no debería ni existir.

Si todo esto no fuera un negocio tan lucrativo para tanta gente nos iría muchísimo mejor. Menos mierda a la que llama cultura y más cosas de calidad.

- "Tengo derecho a que me paguen por lo que hago" - dirán...
- "¡Y una mierda!" - diré - "Eso te lo has inventado. A lo mejor tienes suerte y decido pagarte por lo que haces. ¿O es que me vas a devolver el dinero si no me gusta la mierda que has escrito? Y desde luego no tienes derecho a que te pague por lo que escribió tu bisabuelo hace 150 años, 60 años antes de morir. ¡Ladrón! ¡Estafador!"
- "Es que me costó mucho escribirlo para que me lo roben!"
- "¿Cómo que te lo roban? ¿Dejas de tenerlo?"
- "No pero..."
- "Ni pero ni cuentos chinos. Una vez compartes el conocimiento deja de ser 'tuyo'"
- "¿Entonces de qué vivo?"
- "¿A mi que me cuentas? Vete a picar a la mina. O pide que te paguen. Igual tienes suerte"
- "¡Deberían ir a la carcel!"
- "¿Ah si? ¿Por el daño flagrante que te hacen? ¿Y cuanto tiempo? ¿El doble o el triple que un asesino? ¡Mafioso, más que mafioso!"
- "¡Pero es que es ocio, si no quieren pagar que se busquen otro ocio!"
- "Si quieren. Te estoy diciendo que en cuanto las comunicas, las cosas intangibles ya no son 'tuyas'"
- "Ya, a los autores no, pero a los futbolistas bien que les pagas"
- "Un cojón les pago. Anda que no tienen pardillos dispuestos a pagar por verlos correr. Otra cosa que no debería poder ser profesional... es que aciertas en todo fenómeno"
- "Pero..."
- "Ni pero ni leches. Anda y vete a hacer algo productivo, alma de cántaro"

PD: El texto anterior está registrado © a nombre de wizcocho ( © wizcocho MMXIV ). No cedo los derechos de reproducción, copia, comentario, lectura, aprendizaje, recitado en voz alta o mentalmente. Si ya lo leíste bórralo inmediatamente de tu cabeza. Si no lo haces estarás sujeto a las leyes penales de EEUU e internacionales. Va en serio.

f

nosolorol, una pequeña editorial de libros de rol que vende en papel y en pdf, a un buen precio (y con rebajas puntuales, estilo steam). He comprado más libros de los que he leído.

Si se percibe que el editor quiere facilitar las cosas, la gente responde. Si te llama ladrón... que no se extrañe que la gente le piratee.

xavier.xarxa

Sea como sea, hay que buscar formulas para que la información fluya al mismo tiempo que lo autores reciben pagos por su trabajo....

c

Pese a tener razón en algunos de los puntos, el fragmento "...ni hay gastos de impresión ni de almacenaje ni de distribución*. Comparte con el libro impreso los gastos de traducción (si procede), de revisión, de maquetación y el porcentaje que se lleva la librería. Sólo esos. Ni uno más." demuestra que este tío no tiene la menor idea del negocio editorial, a menos que llame ebook a esos panfletos espantosos generados en Smashwords con un documento Word que leerán solo los amigos y familiares del autor. Vamos, que según él no hay que pagar al autor, editor, corrector, copywriter, marketing editorial, ilustrador, promoción, y podría seguir así un buen rato...

*Por cierto, el almacenaje y distribución se lleva al menos el 30% del PVP del ebook. (Amazon, Ibookstore, Kobo, etc.).

D

a lo que añado...

la cultura ha de estar disponible para todo el mundo

¿en que se diferencia llevarse un disco/libro de la biblioteca a bajarselo de internet?

si, es ocio, toda cultura empieza siendo simple ocio, pero los pobres también tienen derecho a algo mas que comer u subsistir... creo yo... porque comentarios del tipo "si no lo puedes pagar te buscas un ocio mas barato" son tan clasistas que dan ganas de coger a los que los pregonan, expropiarlos, y fustigarlos en la plaza del pueblo...

Y de los DRM's ya ni hablo, a los únicos que perjudican es a los "¿tontos?" que pagan religiosamente... es de traca...

mangrar_2

Yo lo tengo claro hace tiempo:

1.- Bajar el precio, que sea mucho mas barato que el libro impreso.
2.- Sin DRM. Yo empece a comprar musica en el itunes cuando quitaron el DRM, antes no. Si quiero sacar la musica del itunes y reproducirlo en otro sitio, yo he pagado la cancion y ahora la uso donde me salga de los cojones.
3.- Independiente de la plataforma. Cualquier contenido digital que compre, quiero usarlo en cualquier plataforma. Es decir, si compro un libro para el kindle, quiero poder leerlo en otro sitio, porque no se si en el futuro tendre un kindle u otra cosa. Por ejemplo. Me compre un libro en el store de apple. Pues resulta que solo puedo leerlo con ibooks y no puedo transferirlo a mi kindle. Consecuencia? me baje el mismo libro pirata para el kindle, porque no voy a pagar dos veces por lo mismo. Y no comprare mas libros en la tienda de Apple hasta que no dejen hacer eso.

Aimfain

En el mundo de los videojuegos es hasta peor, tener que estar conectado a Internet para poder jugar offline como Los Sims, y si te vas al pueblo juegas con las cabras o te poner una línea especialmente para 2 días al año.

Despero

#31 Eso sí que es estúpido.
Me negué a comprar el SCII precisamente porque mi plan era usarlo cuando me fuera por ahí y no pudiera jugar a mis otros juegos que son online.
Y van y me piden Internet hasta para jugar al modo campaña.
Anda y que tiren por la sombra lol

D

¿Realmente es nueva la piratería? ¿Quién no se fotocopiaba un libro que valía unas pelas?

D

ikipolikipol Para que te ubiques, coleguita, para que sea conocido tu "papelón" y llegue a ser del dominio público, y para que definitivamente me ignores aunque nunca vayas a conseguirlo, allá va:

El marido del cerebro de Salvame, candidato del PSC para Barcelona/c8#c-8

#44 y no me cabe duda de que tú no has fotocopiado un libro, es evidente que estás a años luz de ellos.

D

2. El concepto de «lucro cesante» tiene bastante de timo. Un libro descargado de forma pirata no implica necesariamente una venta perdida.

Cierto. Excepto que nadie dice que equivalga a una venta perdida, sino que el hecho de que haya descargas ilegales implica ventas perdidas, que nadie dice que tengan una relacion de uno a uno.

Como les gusta a los progres reponder a argumentos inventados por ellos mismos. Supongo que por eso tienen el gatillo facil a la hora de banear a los que no piensan como ellos: a fin de cuentas, para que necesitar debatir con personas reales si te vas a inventar lo que dicen?.

3. Legislar para proteger los derechos de autores y editores está muy bien… hasta cierto punto. Porque de nada sirve legislar si no se tienen los medios para llevar a la práctica esa ley. Y hoy por hoy, nos pongamos como nos pongamos y creemos las leyes que creemos, es imposible impedir que la gente copie los ebooks.

Posible es. Si se quiere saber quien se descarga los P2P, se puede saber sin problemas. Otra cosa es que no se quiera.

4. Decir generalidades como «es que en España la gente no quiere pagar, los españoles tienen mucho morro y se piensan que todo es gratis» es inútil y peligroso.

Cierto. Es inutil y peligroso. Pero alla cada uno con sus valores: hay quienes piensan que decir la verdad va primero, por muy inutil y peligroso que sea, y otros, como el autor del articulo, que andan chupando pollas para medrar.

5. Hacer que un ebook le salga al lector casi tan caro como la edición impresa es una invitación directa a que alguien lo descargue sin pagar. Así de sencillo.

Amazon. Tienda Kindle. Tienes libros para aburrir por dos y tres euros.

6. Quizá es cierto que buena parte de los lectores españoles han entrado en una dinámica de «para qué lo voy a pagar si puedo encontrarlo gratis», pero no lo es menos que, si lo han hecho, ha sido en buena medida a causa de una industria editorial con una política de precios disparatada cuando no, directamente, una negativa total a entrar en el mercado del libro electrónico.

Huy. Pobrecitos. Una industria editorial que cobraba 15 euros por un libro. Que panda de terroristas, oye. Cobrarte un libro al precio de dos cubatas, que se habran creido.

Si el que no se autojustifica, en este pais, es porque no quiere.

7. No vas a poder luchar contra la piratería, te pongas como te pongas.

Poder, puedes. Otra cosa es que la gente se haya acostumbrado al todo gratis y politicamente no interese.

a

#12
En tu respuesta al punto 3 te diré que sí, técnicamente es posible saber quien descarga qué. Legalmente, es imposible hacerlo sin incurrir en un delito contra la intimidad. Ya sabes, eso de la inviolabilidad de las comunicaciones y tal. Luego sí, es imposible legislar contra la piratería online sin pasarte por el forro los derechos legales del que está descargando ( sea pirata o no ).

atl3

#12 no, no puedes luchar contra la "pirateria" . Cualquiera con un SMARTphone puede digitalizar un libro.

Aparte de eso. Hace gracia ver que a una persona que se baja un libro que cuesta 15€ le llamen pirata y a los que roban miles de millones se les llame señorías.

Libertual

#12 Descargo música, películas y libros por P2P. Mi nombre, apellidos y DNI son accesibles por Internet y si quieres también te puedo firmar una declaración jurada con los contenidos concretos que me he descargado "gratis".

Si lo que dices es verdad puedes denunciarme tu mismo.

Espero que puedas entender algún día que aparte de respetar los derechos de los autores también hay que respetar los derechos de los usuarios.

c

#34 Por supuesto, joder, cómo se te puede negar tu derecho a que se te proporcione gratis lo que tú quieras,... faltaría más!

Nova6K0

#12 El lucro cesante, es una idiotez enorme. Primero demuestra por el que cree que lo hay, ignorancia, pero sobre todo prepotencia. Es decir el creerse que si algo no pasa va a pasar justo lo contrario. Es decir que si alguien descarga, compraría sino fuese así, cosa que es falsa (como ya han demostrado muchos informes imparciales y no manipulados). Por otro lado demuestra prepotencia por creerse que la gente a narices debería comprar tu producto. Eso significa que crees que tu producto es bueno. Cosa que también se ha demostrado que el que un producto sea bueno no tiene nada que ver con el precio. No en vano y no me canso de repetirlo muchas de las cosas que se venden, carísimas en realidad son una mie... enorme ¿Factores de porque se vende entonces?:

- Publicidad y marketing.

- Ignorancia de los usuarios. Especialmente los más consumistas, que consumen cualquier cosa sin importar su calidad.

Y lo de los cubatas prefiero no hablar, porque siempre soltáis lo mismo.

A mí un autor, que insulte a sus potenciales fans, internautas... no merece un sólo euro. Incluso por muy buena que sea su obra (que en el 99% de las veces no es el caso).

Y por cierto dejar la cantinela de ir de Defensores de las causas justas, cuando trabajáis/seguís a una mafia, que le importa una mie... la Cultura.

Salu2

D

#12 Y comentario a punto de ser censurado.

Es curioso como los que se llenan la boca en este tema hablando de "libertad de expresion" son los primeros a la hora de censurar.

M

#12 Huy. Pobrecitos. Una industria editorial que cobraba 15 euros por un libro. Que panda de terroristas, oye. Cobrarte un libro al precio de dos cubatas, que se habran creido.
No son terroristas, pero no es razonable. El otro día me compré un libro electrónico por 15€, estando su versión física en 21€, y me sentí estafado, que quieres que te diga. Porque esos 6€ de diferencia es muchísimo menos que el ahorro que supone todo el proceso de reproducción física y puesta a disposición del usuario. Y encima con DRM, que tuve que hacer el pino-puente para ponerlo en mi reader.

Hace poco me pasó algo similar con un disco que compré. Esta vez lo tuve que comprar físicamente, porque con la cruzada que tienen contra la piratería el grupo en cuestión, no se dignan a proporcionarlo directamente de forma digital. Yo no lo quería para escuchar en un reproductor de CDs (¿existen todavía?), sino en programas de ordenador, o en el móvil o donde quiera, y resulta que tenía varios sistemas anticopia, que me impedían pasar del disco a mp3... resultado, a la hora de intentarlo sin éxito, me lo descargué de Internet en un plis, y listo.

Lo siento mucho, los tiempos avanzan, y cada vez hay más medios para todo, para lo bueno y para lo malo. El problema es que se creen que somos tontos y nos quieren cobrar lo mismo y sacar el doble o el cuádruple de beneficios, y mantener a intermediarios que ya no son necesarios.

Pongan los productos a un precio al que el mercado está dispuesto a pagar, y serán comprados.

PD: 7,5€ por cubata es otra muestra de lo caraduras que son, queriéndoles sacar 5 o 6 veces el precio de costo (ni qué hablar del subidón que le pegaron con el cambio al euro)... por eso se inventó el botellón... si costaran 3 y 4€ la gente estaría en los bares en vez de en la calle.

w

#12 No eres una persona real, fantasmón. Dinos tu nombre y DNI si tan valiente y poco progre eres. Míralo que fino que paga los cubatas a 7'5€. Pijo.