Thornton

#1 ¡Aaaahhh...!

Menos mal que la OCDE se ha dado cuenta. Nadie se había percatado.

sotillo

#5 Todos y cada uno de los votantes del pp ni siendo beneficiarios se dan por aludidos, fíjate si hay gente

EmuAGR

#9 Se quejan de que ahora la cesta de la compra vale más, pero no se dan cuenta de que el coche y el iPhone valen lo mismo aquí que en Alemania (y van a seguir subiendo independientemente de lo que haga España).

d

#5 “Aumentó los salarios de los trabajadores directamente afectados en casi un 6%, mientras redujo el empleo en solo un 0,6%”

Osea, que si redujo el empleo.

Pablosky

#30 Eso será si se cuenta de manera directa, luego toda esa gente que tiene un 6% más de sueldo aumenta su consumo y por lo tanto genera empleo de manera indirecta.

d

#33 Esos estudios ya tienen en cuenta ese factor.

A

#30 osea, no se arruinó españa

d

#34 Osea, que se redujo el empleo.

Es decir, unos no cobran a costa de que otros cobren más.

OnurGenc

#1 en tumbar la que no tumbó el PSOE, la del PP, salvo algunos cambios menores

Por cierto, para cuándo contar los fijos discontinuos como parados???

Porque antes eran unos pocos, y al terminar 2022, cerca de un millón (sin trabajar)

Los últimos datos disponibles, de 2022, el primer año de aplicación de la reforma laboral, muestran que a cierre de 2022 había 1,4 millones de trabajadores fijos discontinuos, de los que 753.000 estaban inactivos y otros 731.000, trabajando.

https://www.google.com/amp/s/www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/macroeconomia/espana-tiene-750000-fijos-discontinuos-inactivos-seis-veces-mas-yolanda-diaz.html%3famp=1

cc #5 #10 #2 #6 #24

Morrison

#44 Por cierto, para cuándo contar los fijos discontinuos como parados???

Pues se hace desde siempre, en la EPA, pero claro, es mejor "informarse" en vozpopuli.

https://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-trabajo-cifra-594200-fijos-discontinuos-epa-45500-consideraban-parados-20230314150342.html

Trabajo cifra en 594.200 los fijos-discontinuos de la EPA, de los que 45.500 se consideraban parados

Todo vuestro castillo de naipes se sustenta en un 0.21% de los trabajadores.

#62 mirate bien los datos, solo los dieron un mes. y es mas, no saben calcularlos mes a mes ya que los fijos discontinuos pueden estar currando o no, un mes si otro no, una quincena si, otra no, etc etc

y esos fijos discontinuos que consideran parados, no aparecen como parados en los datos del ine.
fijate lo que dice la noticia:
"Cuando a uno le van a llamar en la próxima campaña no busca activamente empleo porque tiene trabajo" no, si te van a llamar para la próxima campaña, estas esperando a que te llamen, y en ese periodo, sin trabajo, no cuentas como parado.

Morrison

#72 ya que los fijos discontinuos pueden estar currando o no, un mes si otro no, una quincena si, otra no, etc etc

Justamente para eso está la EPA, cuentan en el momento de la encuesta.

OnurGenc

#62 en el link que paso yo hay casi un millón sin trabajar hace ya más de un año

Y no cuentan como parados.

Antes eran cuatro mal contados

Dejad de mentir ya de una vez, por favor

Morrison

#105 en el link que paso yo hay casi un millón sin trabajar hace ya más de un año

Puedes pasar links en los que salgan mil millones si quieres. Pero los datos son los que son.

y

#1 no lo harán, igual que el PSOE no tumbó la del PP. ¿Qué punto han derogado? Aunque prometer que la iban a derogar sí que lo hicieron.

Y de lo añadido, pues... ¿qué gobierno va a querer dejar de contabilizar fijos discontinuos como trabajadores activos para mejorar su estadísticas del paro?

Por eso cada cambio de gobierno el país va a peor. Se queda lo malo del anterior gobierno y se empeora un poco (o mucho) más.

c

#10 Los fijos discontinuos SIEMPRE han contado como trabajadores activos.

No es cosa de Perrrosanxe

y

#41 en los periodos en los que, efectivamente, trabajaban. No el resto del año.

G

#1 Yo no soy pepero ni nada que se le parezca.

Pero el titular miente, principalmente en la parte de "subir el salario mínimo no destruyó empleo ".

Primero, es un hecho evidente que la creación de empleo en 2019 se estancó en comparación con los años anteriores:

La creación de empleo se frena en 2019 hasta el ritmo más bajo desde la salida de la crisis
https://www.rtve.es/noticias/20200128/creacion-empleo-se-frena-2019-hasta-ritmo-mas-bajo-desde-salida-crisis/1996921.shtml

Segundo.

Este mismo estudio de la OCDE

https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/7ff44848-en.pdf?expires=1696748678&id=id&accname=guest&checksum=C0567CB2DFFA6B00459B780625238887

destaca lo siguiente:

" among directly concerned workers, the hike in the minimum wage increased full-time equivalent monthly earnings by on average 5.8% and reduced employment by 0.6%. The implied labour demand elasticity with respect to own wages among directly affected workers was therefore very small and equal to -0.1. This corresponds to about 7400 jobs lost."


Es decir, que entre aquellos trabajadores que recibían el salario mínimo en 2019, sí hubo pérdida de empleo. 7400 puestos (no aumento de empleo, como parece se quiere decir en el titular)

Añadido además, en este estudio, se llega también a esta otra conclusión:

"the minimum wage had modest spillover effects on higher-wage workers earning up to the 25th percentile of the wage distribution (1320 EUR). Monthly earning increased by 1.2%, while employment declined by 0.3%. This may have caused the loss of an additional 10400 jobs. However, the total employment effect relative to the increase in the minimum wage remains rather small and smaller than
found in similar studies by Barcelo at el. (2021[4]) and Gorjon et al. (2022[7])."


Es decir, se destaca la pérdida de 10400 empleos en aquellos trabajos que están más remunerados que aquellos con el SMI.

Tercero.

En el mismo cuerpo del artículo dice lo contrario que el titular:

"el aumento del salario mínimo en 2019, en un 22,3%, hasta los 900 euros, “impulsó significativamente” las nóminas de quienes menos cobraban “sin causar pérdidas sustanciales de empleo”. “Aumentó los salarios de los trabajadores directamente afectados en casi un 6%, mientras redujo el empleo en solo un 0,6%”"

Lo mismo que el estudio de la OCDE que señalo arriba. (pero curiosamente contradictorio con el final del titular de la noticia que #0 comparte )


En definitiva. Afirmar que el salario mínimo no destruyó empleo, cuando en realidad se quiere decir que la subida del SMI redujo el empleo en menor medida, "contra las previsiones más agoreras que barruntaban una destrucción masiva de puestos de trabajo". es directamente querer manipular a base de mentiras para hacer creer a los "lectores" de tal medio, que la subida del SMI "creó" empleo, cuando es obvio que llevó a un estancamiento del empleo en 2019.

De hecho, una vez más, hay que dar las gracias al turismo record que se estaba dando en aquél 2019 (casualmente igual que en estos 3 últimos años), por ese paupérrimo aumento total de empleo de 0,4 puntos que existió ese año.

En resumen, por escasamente 5 décimas no estuvimos hablando de aumento del desempleo en 2019, cuando los 5 años anteriores el empleo estaba aumentando un 2 %.



Hubo destrucción de empleo, sí. Ya que en lugar de crearse un 2 % de empleo, se redujo esa creación a un 0,4 %, y básicamente por los records de turismo en 2019, que lograron "mantener" las cifras o más bien el falso discurso de que no hubo destrucción de empleo.

Y como destaco al principio, a mí el PP y similares me la sudan.

Pero acudir a titulares manipuladores, que dicen lo contrario de lo que indican en los estudios comentados e incluso en sus mismos artículos, me parece tan "burdo", como diría aquél, que sólo deja al periodismo a la altura del betún.

Si a esto se le puede llamar periodismo, claro.


PD: Disculpas por el tocho, pero la intención es complementar el comentario de #4 de un modo más preciso.

c

#31 No sé si te das cuenta. Pero más trabajos mejor pagados y menos peor pagados es una noticia excelente.

Respecto a la "perdida de empleo", los datos OBJETIVOS son tozudos. No viene a cuento lo que pasaría si tú abuela tuviera ruedas.

Hubo destrucción de empleo, sí. Ya que en lugar de crearse un 2 % de empleo, se redujo esa creación a un 0,4 %
Ese dos por ciento que "se hubiera creado" son las ruedas de tu abuela, y estás diciendo que el empleo AUMENTÓ, no que disminuyó

G

#43 En absoluto estoy diciendo que el empleo se redujo en 2019. Si eso es lo que has entendido de mi explicación en #31, pido disculpas por no explicarme correctamente.

Yo lo que indico en #31 es que sí se ha destruido empleo.

Simple y llanamente, porque pasar de un crecimiento de un 2 % a un 0,4 %, con récords de turismo en el país, pues es una muestra evidente de que las previsiones de crecimiento fueron mermadas por factores externos, entre los que destaca la subida del SMI.
Y es obvio la conclusión de que existió una destrucción de empleo bastante pronunciada, por causa de romper una dinámica y unas previsiones que estaban calculadas de otra manera, teniendo en cuenta la proyección de años anteriores.

No obstante, como menciono, no soy yo el que habla de disminución de empleo (repito, yo hablo de la mentira de decir que en 2019 no se destruyó empleo), es la misma OCDE la que destaca que el empleo disminuyó en 2019

"among directly concerned workers, the hike in the minimum wage increased full-time equivalent monthly earnings by on average 5.8% and reduced employment by 0.6%."

Si acudes al estudio que destaco en #31.

Otra cosa distinta, que es a lo que tú probablemente estés apuntando, al igual que El Diario (aunque estos ya siendo menos profesionales en su oficio de periodistas cc:iescolariescolar) , es que querramos decir que el impacto fue menor del que preveían ciertas autoridades y entidades financieras y laborales.

Que a ver, que esa conclusión es totalmente legítima, en ningún momento yo cuestiono esa perspectiva, el que minimicemos ese impacto negativo de la subida del SMI (que de hecho es lo que pudiera estar remarcando también el estudio de la OCDE destaco en #31)

Pero si esa es la verdadera intencionalidad, pues como dice #12 y #29 (y #4), seamos más precisos en los titulares que ponemos en negrita.

Mi conclusión (e insistente petición observando la extensión y clara intencionalidad explicativa y hasta "didáctica" de mis comentarios ) es, por favor, no aceptemos mentiras en los titulares periodísticos diciendo que "no se destruyó empleo", cuando en realidad el crecimiento del empleo se redujo una cuarta parte de un año para otro y de hecho, la misma OCDE deja claro que hubo una reducción del empleo a los afectados más directos de las medidas.

Y repito, no soy del PP ni nada que se le parezca, como insinúa #1 que pudiera ser la motivación de mi conclusión.

Heni

#64 "En absoluto estoy diciendo que el empleo se redujo en 2019"

Es lo que das a entender en tu comentario.

Según lo que tú mismo comentas la frase "subir el salario mínimo no destruyó empleo" es totalmente correcta ya que según los agoreros, incluído aquel informe del BdE, indicaba no sólo que se iba parar la creación de empleo si no que se iba a destruir el ya existente en unos 400.000 (creo recordar), es decir, aumentaría el paro, cosa que no pasó.

En todo caso una frase más correcta a la idea que entiendo quieres transmitir sería:

"Subir el salario mínimo no destruyó empleo pero redujo la velocidad de creación de nuevos puestos"

G

#81 Si las expectativas y previsiones de empleo son de mantener un crecimiento del 2% , pero en su lugar se tiene un 0,4 %, existiendo además, de modo específico una reducción del 0,6 % del empleo sobre aquellos que reciben tal SMI y percentiles más próximos al SMI, está claro que las expectativas de creación de puestos de trabajo fueron afectadas por factores externos no estudiados de la manera correcta.

Es decir, puestos de trabajo que estaban siendo considerados ser creados, dejaron de crearse.

La "creación" de un empleo no es sólo el momento en que se contrata al trabajador. También lo es en el momento en que el empleador considera abrir una vacante.
Si la decisión se cancela, por los factores que entendamos sean la motivación de ello, será también de modo efectivo "destrucción" de empleo, aunque no hayamos visto ese puesto de trabajo materializado en un contrato laboral.

Hay muchas fases tanto durante la "creación" de empleo, como en la "destrucción", y en esas fases intervienen las motivaciones de las decisiones de creación o destrucción de tal empleo.

Si las motivaciones no son incentivadas correctamente, tendremos anomalías como la ocurrida en España en 2019. Año en que los países de la UE seguían teniendo incrementos de empleo iguales o incluso superiores a los años previos.

Insisto, no digo en ningún momento en #31 que se redujera el empleo en España en 2019 (aumento un 0,4 % ).
Lo que digo es que se dejó de crear empleo que antes sí se creaba. Es decir, "se destruyó" empleo.

Otra cosa es que "reneguemos" de ese empleo que años anteriores se creaba, alegando que era empleo peor remunerado o empleo precario.

Ahí no he entrado, y tampoco deslegitimo tales argumentos.

Pero si esa es la motivación verdadera de apoyar este titular de #1, al menos deberiamos acudir a una mayor precisión en los términos utilizados, porque la desaceleración de creación de empleo, demuestra una evidente destrucción de empleo.

Destrucción de empleo que por medio punto no se convirtió en aumento del desempleo en 2019.

Disculpas otra vez por la extensión del comentario, pero aunque el matiz sea entendido como algo muy sutil y a veces no tan visible, sí considero relevante explicarlo.

G

#84 Creo que estás mezclando lo que he comentado

Según el el estudio de la OCDE que destaco en #31, entre aquellos que reciben el SMI y percentil superior del 25 %, sí aumentó el paro. Sólo en esa franja de afectados.

Globalmente el empleo aumento un 0,4 % en 2019.

Cuando digo "destruir empleo" no me refiero a "aumentar el paro" (algo que nunca he dicho que haya sucedido en 2019)

Creo que en #82 ya matizo a qué se refiere el término "destruir" o "crear" empleo.

c

#87 Y entre los calvos???

Hacer ese tipo de estudios es una estupidez. A lo mejor es que no solo bajó el.paro, si no que aumentó la calidad del empleo. Eso es lo que dicen esos datos.

Extrapolar de ahí que "si no se hubiera subido el SMI habría aún menos paro" es una estupidez sin ninguna base salvo la ideología.

Si se "destruye empleo" y no disminuye la población activa, aumenta el paro necesariamente. Afirmar en ese contexto que se destruye empleo es lo mismo que decir que aumenta el paro.

Salvo que te refieras a un segmento muy concreto y conveniente de la población (como los pelirrojos de más de 1,80) y luego lo emplees como algo general

G

#90 Si aumentamos el SMI y precisamente aumenta el paro entre los que reciben el SMI, pues no estaremos hablando de pelirrojos ni de calvos.

Estaremos hablando de que ha aumentado el paro entre aquellos que reciben el SMI y los sueldos más cercanos, precisamente al subirse el SMI. Simple y claro.

Si vas a por analogías acudiendo a la mofa o sarcasmo y dices que los estudios de la OCDE son una estupidez, pues la verdad, poco tengo que alegar ante eso.

G

#95 "Y el saldo total es CREACIÓN DE EMPLEO, no destrucción de empleo."

Si la previsión en 2018 era un incremento del 2 % de empleo, y en lugar de crear ese 2 % de empleo, se crea un 0,4 % por la introducción de un factor determinante a la hora de planificar las contrataciones por parte de los empleadores, sí, se estará destruyendo empleo.

Empleo que antes de la introducción de tal factor iba a ser creado.


Que el saldo total sea "creación de empleo", no significa que no haya habido ofertas de trabajo canceladas, por causa del anuncio de un factor decisivo, como pudiera ser por ejemplo el incremento del SMI.

Eso es destrucción de empleo, que no es lo mismo que descenso del paro. El descenso o aumento del paro sucede porque los números absolutos fluctúan.
Pero cuando se observa una anomalia, tan llamativa como el paso de un crecimiento de empleo estable del 2%, a de repente un 0,4 %, lo siento, pero todo aquél que tenga un mínimo capacidad de análisis, llegará a la conclusión de que las empresas españolas han reducido las capacidades de generar empleo, y por tanto se ha dejado de crear empleo por causa de factores claramente "inusuales".

Insisto en lo que digo en #87, o no me estás entendiendo, o simplemente has tomado la directa.

c

#103 Si la previsión en 2018 era un incremento del 2 % de empleo, y en lugar de crear ese 2 % de empleo, se crea un 0,4 % por la introducción de un factor determinante a la hora de planificar las contrataciones por parte de los empleadores, sí, se estará destruyendo empleo.
No.
Si la PREVISIÓN era subir un 2% y se ha subido un 0.4% no se ha "destruido empleo".

Se ha creado empleo y las previsiones han fallado.

Las.razones por las que han fallado las.previsined pueden ser muchas y no necesariamente lo que apunta la simple ideología de algunos.

https://www.google.com/amp/s/amp.expansion.com/economia/2020/01/28/5e2feb21468aeb9b488b4611.html

c

#64 En absoluto estoy diciendo que el empleo se redujo en 2019
Si hay menos desempleados y más gente trabajando, como puedes mantener que "aumentó el paro" ni se "destruyó empleo".
Si se destruye empleo y no disminuye la población activa el paro aumenta. Son matemáticas, no opiniones.

La subida del SMI no aumento el paro nada en absoluto.

Otra cosa son las ruedas de tu abuela. Ese "impacto negativo" no está en ningún lado

G

#110 Imaginemos un ejemplo.

Estamos en 2018 y quieres vender una propiedad a tu nombre porque el mercado y los precios te parecen interesantes.

Para ello llamas a un agente inmobiliario.

Este agente inmobiliario recibirá una comisión por la venta de mi propiedad, en cuanto tal venta sea materializada.

Te manda el contrato el 31 de diciembre, para tu aceptar su comisión (si vende la propiedad).

El día antes a recibir ese contrato, el BCE decide aumentar los tipos de interés desde el 1 de enero de 2019, afectando las facilidades de las familias de acceder a préstamos o exigiendo mayores garantías.

Si tú por ejemplo, prevés que no vas a poder vender esta propiedad al precio que te parecía interesante, por aumentar las complicaciones de acceso al crédito, a posibles compradores, y por ello decides no firmar tal contrato, se habrá destruido la posibilidad de crear empleo.

Ya sea al gestor inmobiliario, al administrativo que haga los contratos de compraventa, a los asistentes de la inmobiliaria, etc.

Obviamente, si este caso específico de no firmar un contrato, se sucede a escala nacional, por una nueva normativa (como la de la subida de tipos del ejemplo), no planteada antes de tomar la decisión, se habrá destruido la posibilidad de crear empleo en varios puntos al mismo tiempo, obteniendo un impacto global en los indicadores laborales.

Eso es destruir empleo.

Evitar el que se creen nuevas oportunidades.

Destruir empleo no es solamente hacer que contratos existentes se extingan (que sí sucedió eso en 2019 para ese 0,6 % de afectados)

Destruir empleo es hacer que las expectativas de creación de empleo a futuro, desaparezcan por el cambio de normativa o regulaciones en el sistema, consiguiendo una desaceleración abrupta de la creación de empleo como la sucedió en 2019.

En el artículo que enlazo en #31, precisamente se destaca el aumento del SMI como uno de los factores de esta desaceleración.

Me llama la atención el negacionismo insistente ante este hecho tan evidente.

c

#117 se habrá destruido la posibilidad de crear empleo.
El no comprar un buen inmobiliario es "destruir empleos". Vaya.

se habrá destruido la posibilidad de crear empleo
Eso no es destruir empleo. Además Es posible que se destruya la posibilidad de crear unos y se cree la posibilidad de generar otros.

Además pones un ejemplo como las subidas de tipos de interés que claramente perjudican el consumo, por lo tanto el empleo. Justo lo contrario que la subida del SMI.
Los tipos de suben para "ralentizar" la economía.

Evitar el que se creen nuevas oportunidades
No. Eso no es destruir empleo. Se evitan unas pero se crean otras. Es más si a raíz de eso el empleo aumenta es posible que a lo que tú llamás "impedir crear nuevas oportunidades" esté creando empleo.


Destruir empleo es hacer que las expectativas de creación de empleo a futuro, desaparezcan por el cambio de normativa o regulaciones en el sistema, consiguiendo una desaceleración abrupta de la creación de empleo como la sucedió en 2019.
Mmmmmm. No.
En 2019 no hubo una "desaceleración abrupta de la creación de empleo". Se acabó el año con cifras de empleo récord.


precisamente se destaca el aumento del SMI como uno de los factores de esta desaceleración.
La realidad de la evolución económica desmiente esa afirmación.

No puede ser evidente algo de lo que no existe absolutamente ninguna evidencia

c

#1 Cuca está afilando dientes

Dovlado

#1 Lloros de Rallo, Lacalle, Marc Vidal, Jose Carlos Díez, Visual Politiks, UTBH, Roma Gallardo, etc.. en 3, 2, 1...

c

#16 Bueno, Ucrania invadida, Irak invadido, Siria invadida, Palestina invadida, Chipre (ojito, un país dela UE) invadido... sigo o solamente interesa Ucrania?

Alakrán_

#19 En una noticia sobre Rusia y su industria militar, si, me interesa la invasión de Ucrania, cuando llegue la noticia de la industria militar USA, pues hablamos del tema.

c

#23 A los USA los has traído tú al hilo.

Alakrán_

#24 Lo que he dicho es que solo se habla de su industria militar, los mismos que callan frente a la industria militar de Rusia.

Alakrán_

#14 Puedo estar de acuerdo en parte, te recuerdo que Rusia es uno de los mayores exportadores de armas.
Y luego hay guerras ajenas a miles de kilómetros, y otras en la propia frontera de la UE, entenderás que no se le dé el mismo tratamiento.

MOSFET

#17 Mysto ya hizo acto de aparición ?

Anfiarao

El sector primario murciano se hundiría, con la cantidad de trabajadores Inmigrantes "empleados" que hay allí...

c

#3 Ya llegó... tan solo ha tardado 9 minutos.

MOSFET

#17 Mysto ya hizo acto de aparición ?

alpoza

#3 llego tarde pa la llamada... venga un buen contraargumento que no sea copiar y pegar de la hoja excel.

#3 Este hombre ya se ha convertido en un héroe salvador de la demo-cracia.
La realidad no importa, se tu la realidad.