Hace 1 año | Por Meneacer a elordenmundial.com
Publicado hace 1 año por Meneacer a elordenmundial.com

Uno de los grandes problemas del Viejo Continente es su dependencia energética. Exceptuando los yacimientos de gas y petróleo del mar del Norte, insuficientes para abastecer la región, Europa occidental carece de fuentes de energía no renovables. Esto ha llevado a una densa red de gasoductos sobre el mapa de Europa que permiten abastecer la Unión Europea desde Argelia, Azerbaiyán, Irán y, sobretodo, Rusia.

Comentarios

j

#1 #2 La dependencia energética la tenemos si o si, no solo nosotros, sino cualquier país con una economía moderna. Ese no es todo el problema, puesto que energía hay (aún). Hace 25 años teníamos dependencia del petróleo, controlado por los países árabes, que comprábamos en dólares, y no parecía importarle mucho a nadie, salvo que sabíamos que se acababa.

¿No será que hay quien no quiere quedarse sin los ingresos que suponen la venta de energía a Europa, como estaban haciendo los americanos?, ¿no será que si el dólar no se usa para la compra del gas (porque se podría comprar en rublos) la economía americana implosionaría?, ¿que nadie querría dólares porque USA no vende nada que el resto del mundo necesite, y que eso causaría una inflación insoportable en USA?

Estas son mis dudas, mezcladas con algunas certezas.

Noeschachi

#7 Eso de no importarle mucho a nadie… eso es mucho olvidar 1973

j

#10 No estaba, por poco, pero si que he leído sobre el asunto. Por "no importar" me refería a que a ojos de mucha gente, parece que Rusia es culpable de que dependamos de la energía y que ahora estemos con los precios disparados.

aironman

#7 no lo creo. Se crearía otro tipo de economía, una no basada en la exportación de gas y petróleo. Probablemente una basada en tecnología y conocimiento.

El problema lo tendrían aquellos que solo venden gas y petróleo, creo.

Noeschachi

#14 No hay economia basada en “tecnologia y conocimiento” que tire para delante sin energia abundante y barata como hasta ahora. La desmaterializacion de la economia que nos vendian los tecnooptimistas resulto ser humo.

aironman

#28
Y lo dices mientras estás usando ordenadores, satélites, fibra optica y software informático desde tu casa. Humo.

Bueno, estamos los tecno-optimistas, que construyen y diseñan la tecnología moderna y luego están los tecno-pesimistas que no hacen nada salvo usar la tecnología que construimos los tecno-optimistas y quejarse porque no llega todo lo rápido que os gustaría que llegara.

Los tecno-pesimistas os regodeáis en la ignorancia científica, los tecno-optimistas no. Nosotros cultivamos la ciencia. Simplemente trabajamos y creemos en el método científico porque es la forma que ha permitido a la humanidad todos los avances de los que disfrutas.

A nosotros nos dais igual los tecno-pesimistas, simplemente os ignoramos. Solo os pedimos que os apartéis y observéis mientras construimos el futuro.

Noeschachi

#29 Pero que ordenador funciona y que satélite llega a órbita sin energia alma de cántaro, lee mi comentario otra vez que no te has enterado de nada.

Y respecto a los insultos personales soy ingeniero y trabajo en renovables, es la propia ciencia que demuestra que nuestra sociedad tal y como esta construida no aguanta sin energia abundante y barata y que la desmaterialización de la economia está por ver.

aironman

#36 si eres ingeniero y sabes algo de ciencia, de física y de materiales, deberías saber que el acceso a la energía o saber dónde está no es un problema.

El planeta tiene muchísima energía, el sistema solar, en el mismo campo de plank.

Ignórame, no me apetece hablar con tecno-pesimistas.

No te he insultado, te he llamado tecno-pesimista, lo contrario a tecno-optimista y te he pedido que te apartes. Sigue montando placas solares y molinos de viento, son muy necesarias mientras llegan mejores formas de generar y almacenar.

Noeschachi

#37 Sabré sobre energia, exergia, termodinica, pero tambien sobre logistica y transformación.

Rechazar el tecnooptimismo significa rechazar que la tecnologia salvará nuestro modo de vida actual de las consecuencias falta de recursos y la destrucción del medio ambiente. No hay hoy datos ni proyectos en marcha que permitan afirmar que no harán falta pasar por cambios socioeconómicos profundos por las buenas o por las malas. El tecnooptimismo es por tanto acientífico.

Y deja ya la arrogancia, que esto podria ser un debate muy bonito y te lo estas cargando. Por cierto: no monto, diseño. Y esa es la perspectiva que me llama a rechazar el tecnooptimismo, que probablemente estes confundiendo con ludismo o algo así.

aironman

#39 No has venido a este debate con ganas de debatir. Has venido con ganas de insultar y faltar al respeto desde el primer momento en el que crees que ser optimista desde el punto de vista de la ciencia es malo. Cómo quieres que dialogue contigo desde buenos términos si empiezas y acabas así?

Que no tengas datos ni proyectos en marcha es, con el debido respeto, tu problema. Existen datos y proyectos. Si no los encuentras igual es que no los buscas, bien debido a que no tienes tiempo, no tienes la formación, la curiosidad o una combinación de todas ellas y alguna más. No lo sé y no es mi problema que no lo sepas, la verdad.

Que asumas que es necesario pasar por una catástrofe profunda, no te equivoques, eso es lo que significa en realidad "cambios socioeconómicos profundos por las buenas o por las malas", indica que quieres que pase algo así, o crees que es inevitable.

Pues lo siento, pero yo no estoy de acuerdo.

Noeschachi

#40 Pero buen hombre como te has levantado hoy? Seguro que soy yo el que quiere insultar??

Creo que toda la pataleta viene de no entender el concepto de tecnooptmismo. Es la supuesta Fe en una ciencia no probada, es rechazar la posibilidad del colapso - que no del hecho seguro - porque se obrará el milagro tecnológico. Es rechazar la ciencia en vez de buscar respuestas. La inevitabilidad del cambio esta intimamente relacionada en la imposibilidad de desligar consumo de energia y PIB hasta el dia de hoy. Abrazarse a una esperanza no probada es tecnooptimismo.

Intentar matizar que ciertas tecnologias pueden hasta cierto punto amortiguar el cambio en un planeta finito gobernado por la paradoja de Jevons no es tecnooptimismo y si ese es el debate por el que sientes pasión entonces deja la arrogancia de lado y habla sobre esas soluciones técnicas para fundamentar tu desacuerdo. Y nadie y menos teniendo hijos desea lo que puede estar por venir.

aironman

#41 Insisto, no he insultado a nadie. Soy agresivo cuando argumento, puedo serlo, pero también puedo aportar mucha información al debate.

No se si es por no entender el concepto de tecno-optimismo, o que no estamos de acuerdo en la definición.

Yo no veo que el progreso equivalga a destrucción del medio ambiente per se. Somos capaces de diseñar y crear sistemas regenerativos del medioambiente y a la vez crear políticas efectivas, más o menos y no por igual en todas partes, para cuidar el medioambiente. Y lo hacemos gracias al uso intensivo del método científico.

Tratar de decrecer es irreal. Díselo a los Chinos, a los Indios, a los Pakistaníes o Nigerianos. Ni ellos lo van a hacer ni nosotros tampoco. El reto es crecer de manera sostenida sin cargarse el planeta. Cuando los tecno-pesimistas arguméntais que la única manera es decrecer, y nos frustran porque no ayudan. Como cojones vamos a decrecer? con una guerra que mate a la mitad de la civilización humana? a una cuarta parte?

Un ejemplo de muchos es la recolección de CO2 para convertirlo en calcitas y bajar poco a poco la temperatura del planeta. Podemos argumentar si es suficiente, si ha llegado a tiempo, o todo lo que tu quieras, pero que la vocación humana y científica está al servicio del bienestar de tus hijos y mis sobrinos está ahí. Eso es ser optimista con respecto al uso de la ciencia y la tecnología.

Creer que la Tierra es el único lugar donde los humanos podremos prosperar, o donde podremos encontrar recursos es olvidar lo grande que es el Sistema Solar y lo que hay más allá. Obviamente, si no hemos destruido el planeta por guerras absurdas, tendremos nuestra oportunidad de colonizar primero el sistema solar y cuando tengamos la tecnología necesaria, salir a las estrellas.

Crees que nos quedaremos para siempre en este pozo gravitatorio?

Noeschachi

#42 La cuestión a partir de lo que presentas es si progreso equivale a crecimiento i.e. incremento de consumo de recursos. La tecnologia per se no tiene moral ni maldad, el ingenio humano es fascinante y algo que celebrar. Pero su uso y la forma en que configura nuestras sociedades y su futuro es cosa nuestra.

Respecto a la falta de fe en el decrecimiento estamos de acuerdo y en ese sentido ambos somos pesimistas. Ya sean chinos o murcianos la humanidad quemará lo que haga falta con tal de no tener que arar el campo con las manos. Que la tecnologia renovable sea capaz de sustutuir el actual consumo de energia y sostener una civilización globalizada… parcialmente, pero no totalmente o en el mejor de los casos no en un plazo que haga abandonar los fósiles sin fricciones. Tampoco veo a la fusión fria barata y efectiva pasado mañana. Pongamos que conseguimos una energia gratuita e infinita hipoteticamente - eso llevaria a un consumo infinito de recursos. Ahí esta la paradoja.

La captura de CO2 a una escala que neutralice el volumen actual de emisiones requiere una cantidad inmensa de energía, siendo por ahora mas eficiente reducir las emisiones que capturarlas.

Respecto a la conquista del espacio puede que hayamos perdido la oportunidad de usar la era de la energia abundante y barata para dar el salto. Y antes que terraformar otros planetas tendremos que aprender a no marteformar el nuestro. No soy optimista tampoco, pero el sueño sigue ahi. Quizas podamos dar paso a una forma de vida nueva gracias a la tecnologia humana que si sea capaz de conquistar las estrellas por diseño (paja mental)

aironman

#43 Hombre, llegará un momento en el que dejaremos de quemar petroleo, carbón y gas, o al menos en las cantidades actuales, yo no tengo dudas de ello y creo que nadie sensato tampoco tiene dudas. La fusión fría es una ilusión, los experimentos de Pons y Fleischman hicieron mucho daño a la credibilidad de dicha posibilidad teórica. En Físicas, nada indica que no sea posible, de hecho, casi nada es imposible, pero a menos que venga un trabajo revolucionario y cree de la nada un reactor ARK...

La fusión caliente está en proceso. Veremos el encendido del primer prototipo del ITER en nuestras vidas, no lo dudes. El Confinamiento inercial por laser también parece funcionar, ahora, es un proceso muy costoso, muy complejo de dominar. Primero hay que aprender a dominar la fusión de Deuterio y tritio, para luego aprender a dominar la fusión de Deuterio y Boro.

Apenas hay Tritio en la Tierra, y la posibilidad de generarlo en la misma fusión o tener que ir a la Luna a minarlo, para luego bajarlo a la Tierra, o crear las centrales en la Luna para luego transmitir potencia inalambrica mediante microondas desde satélites orbitales es como mínimo peligroso, pero igual es el precio que hay que pagar mientras aprendemos a fusionar Deuterio y Boro.

El espacio está ahí, esperándonos, no se va a ir. Ir con energía nuclear o química siempre ha sido un disparate. Lo primero es muy peligroso y el uranio no se regenera. Necesitas una fuente de energía y un medio de propulsión que te acerque al menos al 3 o al 4 % de la velocidad de la luz para que los viajes por el sistema solar sean eficientes. Algún mecanismo de fusión muy eficiente necesitamos.

Sabemos muy bien como terraformar planetas, incluso te diría que desgraciadamente sabemos como hacerlo porque lo hemos conseguido echando mucho CO2 y demás gases de efecto invernadero. Lo que ud llama era de energía abundante y barata para mí es un saldo comparado con el potencial energético que nos queda por aprovechar, y no hablo de la Fusión caliente o fría

Noeschachi

#44 Ójala tengas razón con el ITER, el mantra de “en 50 años” sigue siempre vigente. Al final comparto la fascinación por todas las soluciones que listas y que - en teoria - están por venir. Pero lo que es dificil de separar es el contexto socioeconómico y hablar de tiempos que cuadren con los retos abiertos ya mismo.

aironman

#45 ese es el desafío, que todo eso llegue a tiempo sin necesidad de pasar por más guerras.

Priorat

#7 Por eso eso lo que hay que instalar son renovables. Porque es lo que nos da cero dependencia energética. Y no hay otra cosa que nos de cero dependencia energética.

Razorworks

#2 Tampoco tenemos culpa de estar donde estamos y que aquí no haya nada. Las opciones es invadir otro país y mudarnos allí o tratar de tirar con energías renovables en lo máximo posible. Pero que hidrocarburos harán falta siempre, no solo para mover coches, así que casi sería mejor la primera opción.

m

#12 Es tema de densidades demográficas. Estaría muy bien que países como Canadá, Australia, Rusia o Brasil abrieran sus fronteras a emigrantes europeos. Se estima que un quinto de la población europea estaría dispuesta a emigrar a cambio de un empleo estable.

Aokromes

#16 sabes que rusia es uno de los paises con mas inmigrantes tiene del mundo? el tercero, por detras de eeuu y alemania (y a muy poca distancia de este ultimo).

m

#17 Sí, pero no del perfil de los europeos.

p

#2 es dependencia legal, no por falta de reservas.
El hidrógeno tiene la vertiente que es la única forma de extraer energía del carbón de debajo del mar, del petróleo pesado de bastantes yacimientos no rentables actualmente y la forma más económica de extraer carbón a gran profundidad.
En otro momento se asumirá las externalidades de prender fuego controlado o alimentación a colonias bacterianas(se supone que menos dañino pero con producción mucho más lenta) y se extraerá.

m

#23 Todo climáticamente muy asumible...

p

#24 peor de lo que imaginas, pero en caso de que volviera a dispararse el consumo de energía como en la segunda guerra mundial era una estrategia que se asumía que se iba a hacer, de hecho en su momento se contaba que iba a estar apoyada con armamento nuclear como el proyecto Gasbuggy. Fractura de yacimientos vía nuclear.

Trigonometrico

#1 #2 Por eso es tan importante que haya paneles fotovoltaicos en los tejados de todas las casas, hasta incluso exportar electricidad como los países árabes exportan petróleo.

e

#1 lol lol lol lol
Lo dices convencido de que nadie controla nuestras decisiones más allá de la dependencia energética.

thoro

#11 Prefiero no enumerar, ya que estamos todos en una sociedad condicionados por todo lo que nos rodea.
Pero la pela es la pela. Y si no les compramos aunque sean los mocos lo mismo nos declaran Nazis y nos hacen una operación especial.
Digo nazis, pero también nos pueden considerar comunistas, racistas o antipartidos únicos.

D

#1 la OTAN es la organización más criminal de los últimos 70 años

thoro

#32 Que valiente es la ignorancia...
El periodo de paz más duradero de una parte pequeña de la humanidad y tú catalogandolo de criminal. Ahora bien, estamos supeditados al tío Sam, pero "YO" AUN ASÍ lo considero el mal menor.
El pensamiento occidental es peligroso para los autoritarismos.

noexisto

#32 Entonces con toda seguridad habrá sido denunciando la por otros estados antes el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que es quien tiene las competencias exclusivas en mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y, ten por seguro que de poder hacerlo lo habría hecho* porque hay unos cuantos estados con poder de hacerlo porque sin grandes potencias (China, Rusia..)

Y, por supuesto, la habrán declarado ilegal en su territorio, habrán realizado embargos y tomado medidas de detención contra sus líderes como el secretario general o militares con capacidad de decisión esgrimiendo órdenes de detención internas de carácter Internacional. O no?
Coincido con #34 en lo poderosa que es la ignorancia añadiendo que el papel (un comentario) lo aguanta todo

*o igual es porque hacen lo mismo sin tener una otan (lo mismo no tiene que significar tanto si nos ponemos críticos que lo soy y mucho pero no tengo unas orejeras puestas para ver sólo lo de un lado)

D

#34 el pensamiento reaccionario es autoritario y tú como reaccionario estás al lado de los fascistas

deathcorekid

Aquí se ve claramente que Rusia no puede derivar toda su producción hacia el Sureste asiático por dónde están situados los yacimientos.

deathcorekid

#4 ¿Como pueden derivar ese gas hacia el sureste asiático según tú?. Pero tiene que ser algo rápido, no me vale que digas que van a construir una planta para licuar el gas o que van a hacer un gasoducto que les llevaría unos 10 años.

uno_ke_va

#21 por alguno de los 9 puertos con plantas de gas licuado que tienen, o por alguno de los 7 gaseoductos hacia Asia de los que disponen. Que si, que no tendrán la misma capacidad de exportación que ahora mismo si contamos con los gaseoductos hacia Europa, pero con la cantidad de dinero que hay de por medio no tardarán en ponerse al día, máxime cuando China e India están esperando ese gas barato con los brazos abiertos.

deathcorekid

#5 Claro, porque de las zonas donde hay gas hasta el sureste asiático hay miles de kilómetros sin infraestructuras y construirlas les llevaría años.

BM75

#3 Lo que se ve claramente es que es un mapa parcial de Europa. ¿Qué pinta el sureste asiático?

deathcorekid

#9 Que está muy lejos y no hay tubería construida para llevar el gas.

BM75

#19 No hay tantas como a Europa, está claro, pero se están construyendo muchas.

Mapas de tuberías de Asia
https://geografiainfo.es/tuberias/oleoductos_gasoductos_tuberias_de_productos_en_asia.html

Rusia avanza en su estrategia de exportar más gas a Asia en medio de las tensiones con Europa y Estados Unidos por Ucrania
https://econojournal.com.ar/2022/02/rusia-avanza-en-su-estrategia-de-exportar-mas-gas-a-asia-en-medio-de-las-tensiones-con-europa-y-estados-unidos-por-ucrania/

deathcorekid

#22 Pues eso, me reafirmo en lo digo. Actualmente los mejores yacimientos de Rusia no tienen conexión directa con el sureste asiático. El tubo ese de Power of Siberia 2 igual les cuesta construirlo 10 años o más... Solo tienen que atravesar el desierto de Gobi... Casi nada, majo lol

Aokromes

#26 el ns2 con todas las sanciones contra las empresas que pretendian construirlo les costo 3 años, por mar.

Priorat

Claramente se ve la jugada de Rusia con la invasión de Ucrania y lo de Crimea en el pasado. Solo hay que ver donde están las reservas en Ucrania,

d

Irlanda no tiene gas. Que buen mapa eh

Kantabrien_89

#6 Por lo que se ve en la miniatura, el mapa parece tener ya unos años. Irlanda lleva conectada por gasoducto a Escocia desde hace muy poquito, así que imagino que esa es la razón. Hay más formas de recibir gas que por gasoducto, como estamos viendo ahora con todo el gas estadounidense.