Hace 8 meses | Por hijolagranputa a youtube.com
Publicado hace 8 meses por hijolagranputa a youtube.com

China ha mantenido sus conocimientos particulares para el tratamiento de algunas enfermedades, una de ellas la malaria. Por más de 2000 años, este país viene tratando la enfermedad con una planta medicinal llamada Artemisia Annua (ajenjo dulce) la cual les ha dado buenos resultados. En la actualidad esta planta es cultivada en África por agricultores de ese continente para tratar una enfermedad que cobra casi medio millón de vidas al año. Pese a sus buenos resultados la OMS no ha aprobado su uso.

Comentarios

insulabarataria

¿y los enlaces a los papers con los estudios que demuestran que funciona...?

manbobi

#1 Esos científicos están conchabados con la medicina artificial. El ajenjo funciona! Desde que bebo vermú no tengo malaria.
Pásalo!

garnok

#2 es igual que mi sombrero repelente de tigres, aquí me tienes sin un solo arañazo

D

Spam anticientífico no gracias

F

Aqui se respeta la big farma

silencer

No está nada claro q eso funcione.
De hecho, parece q como no funciona de ninguna manera es haciendolo tal y como recomienda el video

Tratamiento de la malaria
La investigación para desarrollar fármacos antipalúdicos condujo al descubrimiento de la artemisinina , que se extrae de Artemisia annua, hierba tradicionalmente utilizada como un tratamiento de la fiebre. Aunque la mayoría de las hierbas de la Medicina tradicional china se hierven a alta temperatura, que puede dañar el ingrediente activo en Artemisia annua, una fuente tradicional dice que esta hierba debe procesarse en agua fría; a partir de esto, los científicos descubrieron que se obtiene un extracto mejor mediante el uso de un método de extracción a base de éter a baja temperatura, y añadiendo procesos de desintoxicación y purificación se podría crear un fármaco con suficiente ingrediente activo para ser eficaz.

La artemisinina es una lactona sesquiterpénica con un puente endoperóxido y se ha producido semi-sintéticamente como medicamento contra la malaria. La eficacia de un té hecho de A. annua en el tratamiento de la malaria es discutible. Según algunos autores, artemisinina no es soluble en agua y las concentraciones en estas infusiones se consideran insuficientes para tratar la enfermedad. En 2004, el Ministerio de Salud etíope cambió el primer fármaco antimalaria usado en Etiopía de sulfadoxina/pirimetamina (Fansidar), que tiene una tasa del 36% de fracaso en el tratamiento, a artemeter/lumefantrina (Coartem), un fármaco que contiene artemisinina, una terapia que es 100% eficaz cuando se usa correctamente, a pesar de la escasez en todo el mundo, en el momento del derivado necesario de A . annua. Una revisión en 2012, afirmó que los remedios basados en la artemisinina son los fármacos más eficaces para el tratamiento de la malaria. Una nueva revisión en 2013 sugirió que aunque Artemisia annua puede no causar hepatotoxicidad, toxicidad hematológica, o hiperlipidemia, debe ser usada con precaución durante el embarazo debido a un riesgo potencial de embriotoxicidad en una dosis alta.