Hace 3 años | Por ordend a elperiodico.com
Publicado hace 3 años por ordend a elperiodico.com

Persisten las voces según las cuales el conocimiento está en la red al alcance de cualquiera y, por lo tanto, no es necesario estudiar. El eco que reciben estas teorías se explica como resultado de las tendencias del mercado de trabajo, que está viviendo una gran polarización: en palabras de la OCDE, "se necesitan trabajadores altamente cualificados para trabajos relacionados con la tecnología y trabajadores poco cualificados para servicios que no pueden ser automatizados".

Comentarios

filosofo

Tuve una anécdota asociada a esto.

En el 2007, al ir a una tienda de informática, el de la tienda me dijo: 'Todo está en internet'. Me quedé atónito pero, con el tiempo, vi que era una fantasía común. Mucha gente se pensaba que todo lo que es necesario saber está en internet.

Respecto a mí, sin menospreciar internet, lo que me interesa principalmente está en muchos libros (la mayoría de los cuales no estás en internet). Así que no puedo compartir fantasía de que internet es el maná de conocimiento.

R

En realidad la tecnología no se está cargando los trabajos menos cualificados como alguna gente cree. Se está cargando a los intermedios. Y mucha gente se cree inmune porque sabe programar, pero el puesto de programador raso caerá antes que muchos otros trabajos no cualificados como reponedor, y quedarán tan sólo los más altos ingenieros de software. Pero es que hasta los trabajos creativos van a caer. A día de hoy una empresa se fia más de la recolección de datos que de los creativos, y los datos suelen tener razón. El big data se está cargando puestos creativos a pasos agigantados. En videojuegos, que poca cosa hay más creativa, ya todo son accesos anticipados y soft launch para empezar la recolección de datos cuanto antes.

V.V.V.

Persisten las voces según las cuales el conocimiento está en la red al alcance de cualquiera y, por lo tanto, no es necesario estudiar.

No, no hablamos de estudiar, sino de memorizar tantas cosas. El conocimiento no está todo en la red, además hay muchas cosas a las que todavía no tenemos acceso porque están en manos de multinacionales: artículos científicos y tal.

Hay que transformar la manera en que aprendemos y lo que aprendemos. Lo que no tiene sentido ninguno es la reducción de contenidos escolares. Los chavales cada vez tienen menos contenidos y no se estudia relacionando las materias, cuando la relación de datos y asignaturas hace el estudio mucho más divertido, variado y eficiente.

El objetivo de la educación no es ofrecer los instrumentos para que la gente se gane la vida, sino formar a ciudadanos competentes, librepensadores y capaces de adaptarse en la sociedad, haciendo a su vez que esta progrese, ser capaz de desempeñar un trabajo es solo uno de los objetivos de esa educación. El hecho de que alguien se gane la vida haciendo algo prescindible en una sociedad donde se necesitan tantas mejoras: reducir la discriminación, la pobreza y la segregación social, mejorar las infraestructuras, la investigación, crear nuevo tejido industrial, etc. dice mucho sobre la sociedad que tenemos.

Somos una máquina de hacer parados porque tenemos gobiernos corruptos que prefieren invertir en los negocios de sus amiguetes en lugar de I+D+i, que gente imprescindible como ingenieros, enfermeras, profesores de escuela, investigadores científicos, etc. no encuentren trabajo es una buena prueba de ello. Los mismos que encuentran trabajo en otros países donde hay mayor inversión social y en I+D+i

#FreeAssange

D

Este artículo es un batiburrillo de ideas sin orden alguno y que no tienen nada que ver.

Para empezar, el principal objetivo de la educación reglada debe ser ofrecer los instrumentos necesarios para ganarse la vida. Es absolutamente imprescindible que en España se entienda esto, porque aún hay mucha gente que se cree que esto va de culturizar a la gente. No. El objetivo principal es que las personas puedan ganarse la vida, preferiblemente haciendo algo útil a la sociedad. Ni es para educar a la gente en las buenas maneras, ni para que sepan los nombres de los ríos de Europa, ni para que lean el Quijote. Y, desde luego lo de, como termina el artículo, "ofrecer la posibilidad de comprender el mundo y de cambiarlo." ya es el colmo. No me extraña que seamos una máquina de hacer parados.

Y no sigo con más tonterías del artículo porque no terminaría nunca.

Nova6K0

No leo nada de AMI/AEDE pero entre el comentario #3 del compañero Bobobo y lo que leí sobre este tipo de artículos me hago una idea de lo que dice.

Es un poco como cuando sale la tontería de que no se leen libros, cuando realmente se refieren a que las editoriales han perdido el monopolio de la creación y distribución o que el pastel ahora se reparte entre más. Como con la música, especialmente, por cierto. Ese complejo de superioridad de creerse que leer los cuatro libros más famosos del momento, te convierte en "superliterato" el héroe de las palabras y muy culto. Y por supuesto, otro artículo de corte más o menos tecnófobo. Añadiendo lo de los trabajadores cualificados, cuando hay de sobra. Lo que no hay son trabajos de calidad, salvo excepciones, y claro unido a la gente no quiere ser tratada como esclavxs.

Saludo.

D

Veo que negativizas mi comentario #3 simplemente por no estar de acuerdo con él. Gente como tú aquí sobra. Te mando a la nevera. Hasta nunca.