Hace 12 años | Por --274347-- a blogs.zemos98.org
Publicado hace 12 años por --274347-- a blogs.zemos98.org

En estos días se cumplen 75 años del asesinato de uno de nuestro poetas más universales nos preguntamos ¿por qué no podemos acceder a su obra si la Ley de Propiedad Intelectual habla de que al Dominio Público se pasa 70 años después de la muerte del autor? Este post es una adaptación de ¿Por qué Walter Benjamin no ha entrado al Dominio Público en España? que publicamos en el blog del 13 Festival Internacional ZEMOS98.

Comentarios

D

#8 Y por que no usar solo copyleft en vez de alentar a la gente ignorar el copyright.

ChukNorris

#8 Llevamos practicandolo desde que hay internet ... ellos lo llaman pirateria.

n

#8 ¿Desobediencia civil? Eso era lo que exigían los curas a los alcaldes con el tema del matrimonio homosexual y que tanto se criticó ¿no?

No estoy de acuerdo. Aquí lo que tenemos que hacer es votar a unos gestores que no nos la mamen constantemente. Tanto en el parlamento español como en el europeo, que para eso tenemos democracia.

j

#5 Por lo menos fueran los sobrinos, los que se forran son las editoriales

fperez

En españa todo es ilegal salvo gastar el dinero público de forma fraudulenta.

D

Como que no está en dominio público? no estaba en una fosa comunal?

D

El resto de bienes heredables producen rentas una vez, no durante 80 años.

Ajá... o sea, si yo heredo un piso de mis padres y lo tengo alquilado solo cobro el alquiler un vez, según tú. Y si heredo pasta solo cobro los intereses que me de el banco el primer mes, no? Después todos los rendimientos derivados de esos bienes y los bienes en si mismos pasan a dominio público. ¿es así, verdad?

D

#21, tampoco te lleves las manos a la cabeza con las sandeces de #19: ten en cuenta que la consigna es repetir el discurso una y otra vez, con independencia de que tenga más o menos sentido.

D

#22 Es que son curioso algunas mentalidades.

Yo me paso toda la vida trabajando en lo que sea y al final puedo comprarme un piso. Bien, ese es el fruto de mi trabajo. Si alguien quiere disfrutar de mi piso tiene que pagarme un alquiler. Y cuando la espiche ese piso pasa a mis churumbeles y obviamente también tienen el derecho a venderlo y/o a cobrar el correspondiente alquiler o a vivir en él el resto de sus vidas. Y lo mismo con mis nietos, bisnietos y tataranietos hasta el infinito.

Ahora bien. Si tú eres algún Federico Lorca cuyo fruto del trabajo de toda la vida consiste en dejar un par de obras maestras de la literatura universal en vez de un piso la cosa ya cambia. Primero, al contrario que el resto de los trabajadores si eres escritor no tienes derecho a cobrar por tu trabajo según Meneame. Me descargo tu libro por la cara porque estoy en mi derecho, te queda claro?. Y ya sabes, si quieres pasta pues da conciertos o ponte a plantar cebollinos, so vago, ¿que cojones es eso de querer vivir de lo que escribes? ¿acaso quieres prostituir tu arte? Y claro, al contrario que pasa con mi piso el fruto del trabajo de toda tú vida (aka tus escritos) han de pasar a dominio público en cuánto la espiches, para que lo podamos disfrutar todos. ¿Y por qué si yo trabajo toda mi vida y dejo un piso a mis hijos eso no debe pasar a dominio público jamás y sin embargo si soy escritor y le dejo un par de obras literarias sí debe hacerlo? Pues está claro: eres escritor y por tanto tu trabajo al contrario que él de cualquier otro ciudadano no merece ese reconocimiento. Te hubieras dedicado a alguna profesión de bien como pueda ser vender farlopa en los aparcamientos de las discotecas y no a hacer el titiritero.

BiRDo

#23 Menuda tontería:
Una cosa son los bienes materiales y otra cosa muy distinta los derechos de explotación de una obra. Además el fruto de tu trabajo es tu sueldo, no el piso que te estés pagando, que es un bien adquirido con tu dinero, que son cosas muuuy distintas.
Si la explotación de derechos está actuamente a 80 años en nuestro país y a 70 en el resto, lo que ocurre es que la población española tiene 10 años de desventaja respecto al acceso a la cultura de manera gratuita. No hay más vuelta que darle.

D

#24 Una cosa son los bienes materiales y otra cosa muy distinta los derechos de explotación de una obra.

Ajá, que yo tenga el derecho sobre un piso o un coche es algo que merece ser protegido y reconocido, pero que tenga el derecho sobre unas obras literarias no. ¿Por qué? Porque sí y deja de decir tonterías.

Además el fruto de tu trabajo es tu sueldo, no el piso que te estés pagando, que es un bien adquirido con tu dinero, que son cosas muuuy distintas.

Al final ese piso viene de ese dinero... no veo la diferencia. ¿Y sí mi empresa en vez de con dinero por mi trabajo me paga directamente con un piso o un coche o acciones de la propia empresa? ¿También deberían pasar esos bienes a dominio público? ¿Tampoco tendría el derecho ni yo ni mis descendientes a cobrar cualquier tipo de renta que esos bienes pudiesen generar en un futuro?

Si la explotación de derechos está actuamente a 80 años en nuestro país y a 70 en el resto, lo que ocurre es que la población española tiene 10 años de desventaja respecto al acceso a la cultura de manera gratuita. No hay más vuelta que darle.

¿Por nuestro país te refieres a la Unión Europea?

c

#27 En el caso de Federico García Lorca, así como de muchos otros autores de su época, la renumeración por sus creaciones no les daba en muchos casos ni para comer, aún así no veo bien que sus "descendientes" sigan comiendo del trabajo que hizo hace tantos años.

Ahora cambiamos de tercio. Un artista actual, Salamandro Sanz, por ejemplo. Ha compuesto X discos, ha ganado millones con los discos y los conciertos. Tiene casas, coches, yates y cuentas bancarias. Cuando muera, los hijos heredan casas, coches, yates y cuentas bancarias y pueden vivir de ello. Y está bien.

Lo que no está bien es que dentro de 65 años sigan viviendo de sus creaciones.

D

#31 Vale. Te pongo el caso de Amancio Ortega, dueño de Inditex. Con los beneficios de su empresa tanto él como sus hijos viven de puta madre y compran coches, pisos, yates y vacaciones en las Seychelles. Pero cuando Amancio muera lo que no podemos pretender es que sus descendientes sigan viviendo de la empresa de su padre. Inditex debe pasar a dominio público para que la podamos disfrutar todos, incluidos los marcianos.

¿Es asín la cosa no?

c

#33 Open your mind, Open your mind.

Del imperio textil que ha creado el padre, que es algo "físico", es una empresa, una entidad, que vivan.

Si el Sr. Amancio mañana inventa el "Cirulillo permenentemente impermeable" y lo patenta, que no vengan los herederos dentro de 70 años exigiendo dinero por el uso del diseño de susodicho cirulillo.

De igual forma que Salamandro tendrá montadas empresas que también se pueden quedar los herederos (de hecho creo que tiene algún que otro estudio de grabación), no hay problema.

D

#34 Ya volvemos al argumento de "lo físico". Lo dicho, si el fruto de tú trabajo se traduce en algo físico todo bien. Si no que te den, que lo tuyo no es realmemte trabajo, so vago. Con esta mentalidad de chichinabo no me extraña el furor que existe en este país por invertir en ladrillo (¿hay algo más físico que eso?) y la poca predisposición en invertir en I+D o en innovar la verdad... pues eso, siguiendo tus sabias enseñanzas las personas de bien seguiremos poniendo ladrillos uno encima de otro y nos dejaremos de zarandajas de ponernos a investigar y a descubrir cosas, que eso no es trabajar ni produce nada físico.

Open your mind dice el tío cachondo.. en fin, pilarin.

c

#35 Cuidado, que yo no estoy diciendo que el trabajo que no se traduzca en algo físico no sea trabajo (soy informático). Ahora, yo hago un programa, me pagan por ello (ahí tienes lo físico). ¿Quiero seguir ahorrando, comprar comida, ropa, una casa, etc...? Pues me tocará seguir programando.

El día de mañana, a mis hijos les dejo la casa (si tengo alguna), el coche (si tengo alguno) y el dinero del banco (si me queda algo). Pero que no pretendan vivir del trabajo que hice yo en su día, que trabajen ellos.

Lo mismo volviendo a la música, sacas un disco, se vende de PM. Te llevas por el disco 50000€. De PM. Necesitas más dinero? Pues haces conciertos, no exigas 40 años después que te sigan pagando por ese disco. Y mucho menos tus herederos.

D

#38 No se si sabes que en nuestro sector (yo también soy informático) hay dos (o incluso tres) modelos de negocio. Uno es el que dices, en él que con la venta del programa transfieres a su comprador todos los derechos anexos al mismo ( y de hecho ese comprador puede revender el programa por ejemplo). Otro modelo de negocio más parecido al que estamos hablando ahora es él de aquel programador que se queda con los derechos de su programa y se dedica a vender licencias de uso del mismo (obviamente a un precio mucho más barato al que cobraría si vendiese el programa en sí). Ese es otro modelo de negocio tan respetable como el primero, en mi opinión. Si tú compras una licencia de Photoshop pues eso, compras el derecho a usarlo en un ordenador, pero no pretenderás que con lo que has pagado por esa licencia estás retribuyendo para siempre a los 300 programadores de alto nivel que hay detrás, verdad??? ¿No creerás que a partir de esa licencia tú puedes hacer ya lo que quieras con Photoshop incluído revender licencias a todo aquél que te apetezca o incluso comercializarlo en competencia con Adobe?

Bueno lo dejo que tengo que ponerme a trabajar. Cuando pongáis algún ejemplo que no sea propio de niño de primaria me avisáis porfa y seguimos discutiendo sobre el tema.

woopi

Suerte #39, a ver si tus bisnietos pueden vivir de tus programas...

D

#40 Mis nietos vivirán de mis programas mientras haya personas que sigan interesadas en comprar una licencia de los mismos. Ni un minuto más ni uno menos. Igual que los nietos de los escritores: vivirán mientras haya gente interesada en leer las obras que escribieron sus antepasados. Si no hay gente interesada no cobrarán ni un mísero euro, obvio. Eso no quita que tanto unos como otros sigan poseyendo los derechos de explotación de los mismos.

D

#39 Ya, pues curiosamente te ha faltado mencionar el tercer modelo de negocio: el del Software Libre. Libre acceso, distribución y modificación del código y cobro en concepto de soporte, adaptación y trabajo útil (= no restrictivo). Eso por no mencionar que sin duda lo más interesante del mismo no es su vertiente de negocio si no su utilidad y capacidad de aumentar la riqueza neta de quien lo utiliza.

Así que en cuanto a la cultura (y la vivienda) bien podríamos aplicarnos el mismo modelo y saldríamos todos ganando.

D

#47 Cierto, ese es el tercer modelo de negocio. Tan válido como los otros dos pero que desgraciadamente no es aplicable a la literatura, por ejemplo. A menos que alguien estuviese dispuesto a pagar a un escritor porque de viva voz le recitase su obra...

D

#50 "desgraciadamente (el modelo del Software Libre) no es aplicable a la literatura, por ejemplo. A menos que alguien estuviese dispuesto a pagar a un escritor porque de viva voz le recitase su obra... "

http://www.infoelder.com/directorio-geriatria/asociaciones/leemos_pv47e614.html
http://www.puntal.com.ar/noticia_ed_anteriores.php?id=35316
http://www.blogger.com/profile/00655140215494796297
http://lectoresadomicilio.blogspot.com/

por no mencionar "Fahrenheit 451"

BiRDo

#33 No. Las cosas no son así.

La propiedad privada no funciona como los derechos de explotación de una obra. La nómina de los trabajadores establece la cantidad de dinero que se les paga. El dinero no son las cosas físicas y las obras intelectuales no se tratan como productos físicos.

Que a ti te parezca todo lo mismo no significa que el sistema legal actual no los contemple de un modo distinto debido a su naturaleza, a la manera de explotar esos recursos y a cuándo se convierte algo en bien público y que esto esté justificado.

Mr.Worthington

#21 #22 #23 Falaz a más no poder. Siguiendo con la analogía del piso, el autor intelectual del mismo (el arquitecto) no percibe dinero durante 70 ni 80 años porque la gente entre a dormir, lo usen para fiestas ni para hacer negocios en uno de sus bajos comerciales.

D

#25 Y dale. Cuando un arquitecto vende un proyecto a un constructor le está vendiendo los derechos de explotación futuros del edificio. Esos derechos se transmiten con los propios pisos. Cuándo un escritor te vende un ejemplar de su libro te está vendiendo el derecho a leerlo, no los derechos del libro en sí. Tú no puedes plagiar ese libro por ejemplo por el mero hecho de que lo hayas comprado ni puedes imprimir más libros...

Mr.Worthington

#29 Poca idea de construcción tienes. Los planos de la obra quedan registrados en los registros de la propiedad intelectual de la CCAA y siguen siendo del arquitecto, al visarlo en el colegio de arquitectos de tu zona ellos se encargan de que así sea.

Problem?

D

#41 Ah, vale. Lo que quieres decir es que si algún ocnstructor quiere construir algún edificio con el mismo plano tiene que pasar por caja y volver abonar al arquitecto que los hizo más pasta... vale, pues es una información que no sabía pero que si te das cuenta va más a favor de mis argumentos

woopi

#43 Ya, ya... Con los mismos planos que ha dibujado el arquitecto no puedes visar otra obra, excepto que le pagues. Pero si el arquitecto diseña algo original, esas ideas las puedes utilizar sin problema en otra construcción. Yo creo que la cosa va más por ahí. No le tienes que pagar nada a el... y muchísimo menos al nieto.

Que conste, que en el tema de la creación artística creo que es necesario algún tiempo de protección de la explotación, al igual que en la industria, las patentes, etc... Pero en el caso de las patentes, por ejemplo, lo tengo claro. Sobre todo con el tema de patentes conceptuales, algoritmia, etc. No se deben patentar.

D

#45 Anda que no hay escritores que han escrito novelas muy "inspiradas" en otras precedentes... y no hay problema en ello mientras no se caiga en el plagio descarado, claro. Con respecto a las patentes... lo que se debe de evitar es que se exploten en modo monopolistico y/o abusivo. Reforzar las leyes en ese sentido lo veo bien.

D

#51 Al parecer concedes el mismo estatus a una propiedad física que a los derechos de explotación de una obra cultural, me gustaría hacerte una pregunta, según tú, esto sería así por toda la eternidad o habría un límite en el tiempo para esa igualdad en el trato. Y de haber ese límite, cuál sería la razón. ¿Has visto el clásico la máquina de hacer jamones?

D

#53 Uno de los videos más falaces que circulan por la red es el que mencionas.

Primero, un libro o una canción son productos esencialmente distintos a un jamón. Cuando tú compras un jamón compras un producto fisico, material. Cuando compras un libro o una canción no estás comprando realmente un conjunto encuadernado de folios o un cd grabado, si no una obra literaria o una obra músical. La gente confunde groseramente continente y contenido. En el caso del jamón continene y contenido son la misma cosa, en el caso de una obra literaria o musical no.

Segundo, si tu crias un cerdo y vendes el jamón, en el precio recuperas el coste y obtienes un beneficio y por tanto eres retribuido por tu trabajo, pero si tu vendes un libro por 16 euros y alguien se dedica a revenderlo (o a regalarlo, da igual), pues tú no eres retribuido por tu trabajo. Es inmoral un sistema que impide que alguien no sea retribuido por un trabajo bien hecho.

Tercero, si alguien inventa una mejor teconología para obtener jamones que la manera tradicional de obtenerlos, pues yo creo que los criadores de cerdo tienen que fastidiarse, al igual que si alguien inventa una máquina que sea capaz de escribir maravillosos libros o de componer estupendas canciones yo creo que los escritores y los músicos tendrían que resignarse también. Pero de momento lo que se ha inventado no es una tecnología que permita producir nuevos libros y nuevas canciones, si no tecnologías que permiten traficar con las canciones y los libros existentes sin retribuir a sus autores.

Autarca

#61 O como diría Prometeo " Sí no podéis pagar por el fuego quedaros en la cueva, a oscuras, congelados "

D

#62 ¿Cuántos pueden y se lo descargan por la jeta? Hay una tienda al lado de mi casa que vende libros de segunda mano baratisimos, casi todos por debajo de 5 euros. Y sí aún así no puedes te los cambia por otros. Y la mayoría son mejores libros que los best-sellers que cuestan un pasta. Eso por no hablar de las bibliotecas. En la mayoría tener un carnet cuesta tanto como sacarte una foto. Aquí los que están a dos velas son la mayoría de los que se dedican profesionalmente a escribir.

Autarca

#63 Apenas conozco un par de escritores. Uno de ellos ha ganado más con dos conferencias que dio sobre el tema de su libro que con el libro en sí. El otro escribe por encargo. De verdad piensas que todo este rollo es por los creadores?

D

#65 El problema es ese, que solo se conoce a los que se ganan bien la vida. Los que se pudren en sus casas después de pasarse dos años escribiendo una novela a esos no los conoce nadie.

Autarca

#66 Y por cierto ¿sabías que las editoriales gastan mucho dinero al año en la destrucción de libros ? No, no es por el asunto del reciclaje, es porque a la editorial le sale mucho más a cuenta que tres tíos se gasten 30€ en un un libro a que diez se gasten 5€.

El mercado de segunda mano es tan dañino para las grandes editoriales como el de las descargas.

D

#67 Existe libertad de empresa en este país. Yo estaría entre los muy agradecidos de que montases una editorial. Y si es una de las que venden libros a 5€ más encantado aún.

Autarca

#68 Y también existe una cosa llamada cultura, y se nos ha vendido como un derecho no como un lujo.
Y una cosa llamada patrimonio cultural de España, en el cual tradicionalmente esta incluido Lorca.
Pagabas por esos libros que te obligaban a leer en clase de literatura, entendias que el papel, la impresión, etc había que pagarlos y que eran caros, lo aceptabas.
Pero oh sorpresa! Llega el siglo 21 y descubres que el libro en sí es baratísimo, y que lo que en verdad estabas pagando eran los derechos de unos parásitos que, por lo que tu sabes, bien podrían no saber ni leer. Te das cuenta de que tu ministerio de cultura esta más preocupado por defender los derechos de estos parásitos, que por distribuir el poco y viejo legado cultural que en verdad tu nación pueda tener. Y te das cuenta de que cualquier hijo de vecino de este mundo va a tener antes libre y legal acceso a la obra de este autor (que repito te han vendido que es parte de tu cultura ) antes que tu.

Y tu mi bienintencionado amigo parece que aplaudes.

c

#23 Cómo le gusta mezclar a la gente churras con merinas...

Yo me tiro toda la vida trabajando, bien de albañil, de programador, de técnico de sonido o de carpintero. Con el dinero que gano con ese trabajo compro una casa y la heredan mis hijos. Si mis hijos quieren alquilarla y sacar una renta, perfecto. Lo que no es perfecto es que vivan de un programa que hice una vez para una empresa, o de una cuña de radio que hice para una emisora.

En resumen, yo les dejo como herencia mi patrimonio, no mis creaciones.

D

#26 Lo que no es perfecto es que vivan de un programa que hice una vez para una empresa, o de una cuña de radio que hice para una emisora.

Pues claro que no. Normalmente cuando vendes un programa o una cuña a una empresa no solo vendes ese programa o esa cuña sino también sus derechos de explotación... ¿seguro que soy yo el que mezcla churras con merinas? ¿Acaso esa empresa no puede revender el software que yo cree para ella si le apetece? ¿o en algún momento ese software o esa cuña de radio pasan a bienes de dominio público y la empresa pierde sus derechos de explotación?

c

#28 Normalmente cuando vendes un programa o una cuña a una empresa no solo vendes ese programa o esa cuña sino también sus derechos de explotación

No es eso lo que hacen, por lo general, los músicos con las discográficas, los escritores con las editoras?

Entonces no sé por qué se quejan los artistas.

pawer13

#23 Los herederos de Lorca deberían heredar su obra, es decir, los manuscritos originales. Los derechos de explotación deben caducar.

D

#36 jajajaj, el club de la comedia. Si mi padre me deja en herencia unas acciones o unos billetes en realidad yo debería heredar precisamente eso: el papel en el que están hechos esos billetes o impresas las acciones, nada más. Los derechos de cobro que van anexos a los billetes deben caducar así como los derechos a dividendos de las acciones. ¿Supongo que es así también no?

Porque unos billetes y unas acciones valen lo que vale sus derechos intangibles anexos. El papel físico en si mismo no vale para casi nada, excepto para limpiarse el culo, claro.

D

En serio, leeros hasta el final.

D

Menos mal que el pobre Federico pudo dejar algo a su familia. El resto de de bienes heredables normalmente obtenidos de forma menos brillante no son de dominio público jamás.

F

#18 El resto de bienes heredables producen rentas una vez, no durante 80 años.

Vamos, que si haces una analogía con otras herencias lo lógico sería que los familiares hereden lo que Federico cobró por esos poemas en su momento, y no lo derechos a seguir cobrando. Como con el resto de bienes heredables.

Otra cosa es si lo que cobró en su momento fue justo o no, pero ese es otro tema.

m

GACELA DEL NIÑO MUERTO

Todas las tardes en Granada,
todas las tardes se muere un niño.
Todas las tardes el agua se sienta
a conversar con sus amigos.

Los muertos llevan alas de musgo.
El viento nublado y el viento limpio
son dos faisanes que vuelan por las torres
y el día es un muchacho herido.

No quedaba en el aire ni una brizna de alondra
cuando yo te encontré por las grutas del vino.
No quedaba en la tierra ni una miga de nube
cuando te ahogabas por el río.

Un gigante de agua cayó sobre los montes
y el valle fue rodando con perros y con lirios.
Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos,
era, muerto en la orilla, un arcángel de frío.

Sandman

Total, que si es un autor europeo se alarga hasta los 80. Spain is different.

Llorenç_Servera

Nos llevan diez años de ventaja, nunca mejor dicho.

AntonioDera

Es decir, que uno posee un patrimonio físico y nunca perderá los derechos sobre el mismo. Sin embargo, si uno, en vez de casas crea libros, no tiene ningún derecho de propiedad sobre ellos y no los puede dejar en herencia. Y ya sean 70 u 80 años, esta herencia tiene fecha de caducidad.

Una vez más, esto tiene su razón de ser. Lorca falleció en 1936. Sin derechos de autor, eso significa que, si en 1940 alguien quisiera hacer un musical con sus textos, una comedia bufa, utilizarlos en anuncios publicitarios, publicar sus obras resumidas en libros de bolsillo, una película sobre sus obras de teatro, etc... no sólo no pagaría ni un duro sino que nadie podría impedírselo. Los derechos de autor se heredan durante cierto tiempo no para que los herederos se forren sino para que custodien el legado de dicho autor y lo protejan de intereses comerciales.

Por lo demás, tengo entendido que si inventas algo (un programa informático o la fregona), lo patentas y lo registras para protegerte, precisamente, de que terceros se apropien de tu idea.

D

Lo mejor ha sido al pinchar en el enlace
enlaces recomendados sobre Propiedad Intelectua
http://www.mcu.es/enlaceinteres/detalleEnlaceInteresAction.do;jsessionid=55E28DEE365939587A69DE2CDE5132AA?prev_layout=enlacesInteresPropiedadInt¶ms.id=282&layout=enlacesInteresPropiedadInt&language=es

Realmente no me puse a llorar, sino que se me escapó la risa. Pero realmente es para ponerse a llorar.

macaba72

¡Acojonante!

Tanenbaum

Pregunta: ¿Podría alguien coger la obra alemana ya de dominio público y traducirla al castellano y difundirla libremente?

Summertime

MI duda
si el autor es español ( como en este caso Lorca) en Europa su obra queda libre en 70 años y en España en 80?

peterbaus

#52 Lo mejor es que sigas la Calculadora del Dominio Público que está en el artículo. Es un PDF http://13festival.zemos98.org/sites/13festival.zemos98.org/IMG/pdf/CalculadoraDominioPublico.pdf

D

Según esta lógica hereditaria de los derechos de autor, lo que no se entiende es por qué los herederos (intelectuales o genéticos) del asesinato de un inocente, a la sazón genio literario, no reciben también su justa contra-compensación por lo que hicieron sus mentores y/o abuelos. Si el dinero de esos derechos de autor se emplearan en investigar y purgar las responsabilidades de los autores y complices intelectuales de la autoría de ese asesinato, al menos para escarnio público, yo los pagaría con muchísimo gusto.

D

Los que le hicieron desaparecer han intentado por todos los medios que Garcia Lorca que quede borrado de la historia de España y seguro eran muy íntimos amigos por esto no quieren que se sepa la verdadera historia

Autarca

Sí de los creadores aún se puede esperar cierta generosidad. El fuego problema es la industria que no tiene una mentalidad tan generosa. Y sin embargo son ellos quienes han movido todo esto.

D

Ni puta idea se lo voy a preguntar a Mickey.

g

He ido a mirar la respuesta a mi cliente torrent y me ha contestado con una pedorreta.

D

Pues yo lo tengo muy claro. Los derechos de explotación de terceros me los paso yo por donde se acaba la espalda. De hecho ahora mismo y como acto de desobediencia a raíz de este meneo me estoy bajando las obras completas de Federico García Lorca por P2P y no pienso pagar un duro aparte del que ya pago por la conexión, la energía y los dispositivos para almacenarlas y reproducirlas. Si los parásitos de la cultura lo entienden bien y si no, también. Porque a mi derecho de acceso a la cultura no pienso renunciar y punto, del mismo modo que no pienso renunciar al de una vivienda digna. Libros y casas gratis para todo el mundo y especuladores a tomar viento.

astronauta_rimador

¿Una pregunta desde mi ignorancia, que diferencia existiria a que la obra de garcia lorca este o no en dominio
público?

Saludos