c

Usaba ICQ y me pasé a MSN porq todos se pasaron a él. Nunca lo entendí, ICQ era mucho mejor programa, con mejores prestaciones.

d

#14 tenías un número.... Quién recordaba un número en vez una divertida dirección de correo...

pawer13

#35 peor aún, si formateabas el PC y reinstalabas ICQ sin haber hecho copia de seguridad, perdías los contactos, porque se guardaban en local. Y reinstalar Windows 9X cada 6 o 12 meses era algo casi normal en la época, ya que se volvia inestable si instalabas y desinstalabas muchas cosas

Jakeukalane

#38 lol. Si borrabas los datos te quedabas sin ellos...

pawer13

#45 exacto. No había datos guardados en el servidor, como en MSN o GTalk

mudito

#35 una "divertida" dirección de correo de Hotmail o de MSN. Del tipo

"esereshulikooooOOoOoo@hotmail.com"

y luego no entendía por qué la gente se liaba al añadirle en su Messenger, si estaba clarísimo!!!

W

#4 yo tengo un Remarkable, un antes y un después para mí también. Además con tinta electrónica que para esto lo prefiero a una tablet.

manbobi

#54 Yo estuve apunto de comprarla, pero por el precio una samsung tab s7 me daba más juego

W

#12 esos que nunca van a por las famosas "mafias" y solo a por chavales y abuelas, sí 

Baalverith

No me lo creo, ¿que esos neonazis tan grandes, con tantos tatuajes son la escoria de la sociedad y unos matones?

W

#12 esos que nunca van a por las famosas "mafias" y solo a por chavales y abuelas, sí 

W

Son bandas de matones, sin más. Les da igual desokupar, que pegar palizas que lo que sea. 

C

#64 ¿Y cómo echarías tú a unos guarros que se metan en tu casa, si la policía no hace nada?

A

#56 Así que abro un taller de carpintería encima de tu vivienda y si te molesta; denuncia por ruido o por restos de serrín... Según tu teoría es mejor prohibir el uso de maquinaría en una vivienda, el ruido y el serrín, a prohibir negocios dentro de un edificio habitado? Ajam...

Esto no va de gustos, ni de colores, va de que han proliferado negocios ilegales, saltándose la regulación existente para hostales. La sociedad no valora los alquileres turísticos, ni mucho menos los negocios ilegales.

d

#68 La sociedad los valora en tanto los emplea.

Si montas una carpintería y tienes la casa perfectamente aislada, aspiración sobre el serrín, no dejas residuos tóxicos de barnices.... Que más me da que tengas una carpintería? Que todo ello es muy complicado, si, estoy de acuerdo. Pero si lo consigues, que más me da lo que hagas en tu casa?

S

#73 que como sociedad la cantidad de esfuerzo requerido para verificar a lo largo del tiempo que se cumple la normativa al pide de la letra es mucho mayor que el aporte económico que aporta dejar montar ese negocio.

De verdad, sostienes argumentos ridículos... todos sabemos que el ayuntamiento tarda años en hacer cumplir /sancionar al bar de abajo que abre tres horas más.... y tu insistiendo en basarlo todo en una normativa que es absolutamente imposible garantizar que se cumpla.

d

#93 Por fin llegamos a algo: el Ayuntamiento es incapaz de poner una sanción. Al final resulta que el problema no era el alquiler vacacional sino la incapacidad por parte del la administración de hacer cumplir ciertas normas básicas que ellos mismos sancionan.

d

#93 Si el esfuerzo requerido para asegurar el cumplimiento de una norma es demasiado grande y no se va a llevar a cabo, ¿para que existe esa norma?

A

#73 Lo haría como indicas y si no lo consigues ya que dependes de terceras personas (los clientes) pierdes la vivienda y pasa a alquiler social.

d

#96 No estoy seguro de que te haya entendido. ¿Perderás la vivienda para resarcir a tus acreedores entiendo, no?

A

#21 Es imposible que una vivienda turística dentro de un edificio habitado, no genere ruidos, basura, molestias, etc. Te haces trampas al solitario para defender lo indefendible. Es como si abren un taller de carpintería en el 3ºA, un sin sentido. Mención aparte de que las viviendas turísticas están funcionando de facto como hostales pero saltándose la regulación que tienen los hostales, es decir funcionando como negocios piratas. Aquí hay dos soluciones, regularlo para que en edificios habitados no se den viviendas turísticas o esperar a que explote y luego vendrán los llantos. Y está apunto de explotar cuando una gran mayoría está hasta los "00" de los alquileres turísticos. No los quieren los vecinos afectados, no los quieren los residentes de los barrios donde proliferan, no los quieren los que desean comprar una vivienda porque la especulación con las viviendas turísticas alza el precio de la vivienda (para vivir) haciéndola inaccesibles, etc.

d

#48 Según lo planteas veo dos argumentos por tu parte:

1- Es imposible que no causen externalidades negativas y, por tanto, deben prohibirse. - Sanciona las externalidades que generen, pero no el alquiler en si. Que hacen ruido, que se les ponga la sanción pertinente, que ensucia, que se les haga correr con los gastos de limpieza...

2- Ha mucha gente (vecinos y futuribles vecinos) no les gustan y por tanto deben ser prohibidos. - Dos cosas a este respecto, por un lado es evidente, por la proliferación de los mismos, que como sociedad valoramos los alquileres turísticos. Prohibirlos es una medida profundamente antisocial. Por otro lado, que algo no le guste a mucha gente no es motivo para prohibirlo si no atenta con los derechos de terceros: la homosexualidad molestaba a mucha gente, las diferencias religiosas también, la inmigración...

A

#56 Así que abro un taller de carpintería encima de tu vivienda y si te molesta; denuncia por ruido o por restos de serrín... Según tu teoría es mejor prohibir el uso de maquinaría en una vivienda, el ruido y el serrín, a prohibir negocios dentro de un edificio habitado? Ajam...

Esto no va de gustos, ni de colores, va de que han proliferado negocios ilegales, saltándose la regulación existente para hostales. La sociedad no valora los alquileres turísticos, ni mucho menos los negocios ilegales.

d

#68 La sociedad los valora en tanto los emplea.

Si montas una carpintería y tienes la casa perfectamente aislada, aspiración sobre el serrín, no dejas residuos tóxicos de barnices.... Que más me da que tengas una carpintería? Que todo ello es muy complicado, si, estoy de acuerdo. Pero si lo consigues, que más me da lo que hagas en tu casa?

S

#73 que como sociedad la cantidad de esfuerzo requerido para verificar a lo largo del tiempo que se cumple la normativa al pide de la letra es mucho mayor que el aporte económico que aporta dejar montar ese negocio.

De verdad, sostienes argumentos ridículos... todos sabemos que el ayuntamiento tarda años en hacer cumplir /sancionar al bar de abajo que abre tres horas más.... y tu insistiendo en basarlo todo en una normativa que es absolutamente imposible garantizar que se cumpla.

d

#93 Por fin llegamos a algo: el Ayuntamiento es incapaz de poner una sanción. Al final resulta que el problema no era el alquiler vacacional sino la incapacidad por parte del la administración de hacer cumplir ciertas normas básicas que ellos mismos sancionan.

d

#93 Si el esfuerzo requerido para asegurar el cumplimiento de una norma es demasiado grande y no se va a llevar a cabo, ¿para que existe esa norma?

A

#73 Lo haría como indicas y si no lo consigues ya que dependes de terceras personas (los clientes) pierdes la vivienda y pasa a alquiler social.

d

#96 No estoy seguro de que te haya entendido. ¿Perderás la vivienda para resarcir a tus acreedores entiendo, no?

K

#48 yo uso Airbnb y hago exactamente el mismo ruido que en mi casa.
De hecho les ponen detector de ruidos cosa que una vivienda normal no lleva.

A

#58 Hay información de sobra sobre quejas vecinales y el ruido no es el único problema, es uno más de una larga lista.

K

#63 y también hay quejas vecinales por vecinos de alquiler.
Prohibimos los alquileres?
En mi portal siempre hubo problemas con los que van de alquiler.

A

#66 Y también hay propierarios que dan la lata. Como intento de desviar la atención está muy bien...

Jakeukalane

#69 ¿Por qué lo suyo es un intento de desviar la atención y lo tuyo no?

W

#21 estoy de acuerdo en el razonamiento en parte  pero si me permites utilizar tu argumento:
- De igual manera que se probó que las industrias perjudicaban la salud de los habitantes y se sacaron de la ciudad ya hay estudios que demuestran el impacto de Airbnb en el precio de la vivienda. No es una opinión, ya hay evidencias.
- Una vivienda turística produce unas externalidades iguales a las de un hotel, o mejor dicho una pensión quizás. Siempre, a veces más a veces menos. Igual que el restaurante tailandés pero con otros efectos. Y sería igual si fuese un estanco, un bar, o un taller de costura. Las actividades económicas y la vivienda y su separación están reguladas porque se vio que siempre ocurre. Es por salubridad y bienestar de todos.
 

d

#54 Gracias por la respuesta cortés. Sigo tu esquema por facilitar la conversación:

1- No niego el impacto de los alquileres vacacionales en el precio, lo que digo es que el aumento de precio no es una externalidad, es un reflejo de la oferta y la demanda pero no lesiona ningún derecho ni propiedad de terceros o comunal.

2- Un alquiler vacacional no genera las mismas externalidades negativas que una pensión, similares, si. Pero el volumen no es el mismo. Aún así, aceptando que las generara, la solución pasará por hacer internalizar esas externalidades, no por prohibir el alquiler vacacional.

d

#14 La propiedad se regula por normas, indudable. Pero las normas deberían ir destinadas a evitar externalidades negativas (ruido, olores, contaminación...). Como no sabemos/queremos sancionar esas externalidades, sancionamos usos que van habitualmente asociados a esas externalidades. Pero que eso sea o haya sido una costumbre, no implica que sea lo correcto.

Con tu ejemplo del restaurante tailandés, el problema estará en si hay bullicio en el edificio, no gestiona bien la salida de humos, bloquea el uso del ascensor para el resto de vecinos o tiene unos horarios que imposibilitan el descanso. Si lograra evitar todas esas externalidades o pacta una compensación con el resto de vecinos tampoco podría montar el restaurante a consecuencia de la prohibición, lo cual es profundamente injusto.

Con los Airbnb pasa lo mismo, sanciona al ruidoso, al molesto. Pero que una persona gane dinero con ello es perfectamente legítimo. La subida de los precios no es una externalidad negativa, es un reflejo de la oferta y la demanda. Una externalidad negativa es un daño sobre un derecho o propiedad común que no está internalizado en los costes de quien actúa y, por tanto, esos costes se diluyen en la sociedad o el entorno. Por lo cual, no hay motivo ético para prohibir el uso de la vivienda como alquiler vacacional.

A

#21 Si que lo hay, la vivienda no debe ser un bien de mercado...

d

#24 Esos es una afirmación categórica sin ningún razonamiento que la sustente. Tienes algún motivo para excluir la vivienda de los bienes de mercado?

D

#27 porque es una necesidad humana, que te parecería si alguien se hiciera con toda la cosecha de alimentos de un año y decidiera eliminar la mitad para subir el precio y tu no te la pudieras permitir...?

d

#71 Cuando alguien se haga con toda la vivienda seguimos ese ejemplo. Hasta la fecha la propiedad de la vivienda está enormemente atomizada.

Por cierto, si alguien compra tooooda la vivienda tendrá unos costes operativos tan grandes que se habrá arruinado antes de empezar a ganar algo de dinero.

A

#27 Estas que te están dando ya son algunas... incremento de precio de la vivienda es uno bien claro, disminución de viviendas en alquiler para residentes, compra masiva de viviendas por fondos buitre y similares para dedicarlas a alquiler turístico, degradación del tejido urbano al eliminar a los residentes...
Y cuando dices que no se lesiona el derecho a terceros si sube el precio de la vivienda, siendo la vivienda un derecho es, siendo muy amable, absurdo.
Después podríamos hablar largo y tendido de la configuración de una ciudad, de la pirámide de Maslow pero hablar de estas cosas con alguien que esgrime dogmas ultraliberales tiene poco sentido.
Pero bueno, la razón principal es que el estado como concepto, esta para cubrir las necesidades básicas de los individuos, por eso los individuos le ceden cosas al estado, el donde vivir es un bien básico, y al igual que la sanidad y la educacion debería estar cubierto por el estado.

d

#76 Es sorprendente la capacidad para dejar la cortesía a un lado que muestras en tu comentario.

Ya lo he manifestado en comentarios anteriores pero, insisto, ¿Que derecho o bien común se ve atacado por el incremento de precio de la vivienda, la disminución de viviendas en alquiler para residentes, la compra masiva de viviendas por fondos buitre o degradación del tejido urbano (este último es punto subjetivo, pero puedo llegar a aceptarlo)?

Que suba el precio de la vivienda no lesiona tu derecho a la vivienda. Encarece tu acceso a un tipo de vivienda en una zona determinada, pero tú derecho sigue intacto.

A los bienes (y servicios) básicos debería, si acaso, maximizarse el acceso, eso es bien diferente de que los provea el Estado.

ulipulido

#21 ¿Porqué es legítimo?

d

#26 Porqué no causa externalidades negativas.

ulipulido

#32 incremento de precio de la vivienda es uno bien claro, disminución de viviendas en alquiler para residentes, compra masiva de viviendas por fondos buitre y similares para dedicarlas a alquiler turístico, degradación del tejido urbano al eliminar a los residentes...vamos, bastantes. Eso sin meter molestias.

Ahora, que no genere externalidades negativas es suficiente? Vender tus órganos tampoco y no está permitido.

d

#57 De todos los que nombras, ninguno (si acaso la "degradación del tejido urbano") lesiona ningun derecho de terceros ni bien común.

En un sistema de sanidad pública, vender mis órganos genera costes para la sanidad (por mi deterioro de salud asociado). En todo caso, tu argumento está más orientado a defender la venta de órganos que a prohibir el alquiler vacacional.

A

#21 Es imposible que una vivienda turística dentro de un edificio habitado, no genere ruidos, basura, molestias, etc. Te haces trampas al solitario para defender lo indefendible. Es como si abren un taller de carpintería en el 3ºA, un sin sentido. Mención aparte de que las viviendas turísticas están funcionando de facto como hostales pero saltándose la regulación que tienen los hostales, es decir funcionando como negocios piratas. Aquí hay dos soluciones, regularlo para que en edificios habitados no se den viviendas turísticas o esperar a que explote y luego vendrán los llantos. Y está apunto de explotar cuando una gran mayoría está hasta los "00" de los alquileres turísticos. No los quieren los vecinos afectados, no los quieren los residentes de los barrios donde proliferan, no los quieren los que desean comprar una vivienda porque la especulación con las viviendas turísticas alza el precio de la vivienda (para vivir) haciéndola inaccesibles, etc.

d

#48 Según lo planteas veo dos argumentos por tu parte:

1- Es imposible que no causen externalidades negativas y, por tanto, deben prohibirse. - Sanciona las externalidades que generen, pero no el alquiler en si. Que hacen ruido, que se les ponga la sanción pertinente, que ensucia, que se les haga correr con los gastos de limpieza...

2- Ha mucha gente (vecinos y futuribles vecinos) no les gustan y por tanto deben ser prohibidos. - Dos cosas a este respecto, por un lado es evidente, por la proliferación de los mismos, que como sociedad valoramos los alquileres turísticos. Prohibirlos es una medida profundamente antisocial. Por otro lado, que algo no le guste a mucha gente no es motivo para prohibirlo si no atenta con los derechos de terceros: la homosexualidad molestaba a mucha gente, las diferencias religiosas también, la inmigración...

A

#56 Así que abro un taller de carpintería encima de tu vivienda y si te molesta; denuncia por ruido o por restos de serrín... Según tu teoría es mejor prohibir el uso de maquinaría en una vivienda, el ruido y el serrín, a prohibir negocios dentro de un edificio habitado? Ajam...

Esto no va de gustos, ni de colores, va de que han proliferado negocios ilegales, saltándose la regulación existente para hostales. La sociedad no valora los alquileres turísticos, ni mucho menos los negocios ilegales.

d

#68 La sociedad los valora en tanto los emplea.

Si montas una carpintería y tienes la casa perfectamente aislada, aspiración sobre el serrín, no dejas residuos tóxicos de barnices.... Que más me da que tengas una carpintería? Que todo ello es muy complicado, si, estoy de acuerdo. Pero si lo consigues, que más me da lo que hagas en tu casa?

K

#48 yo uso Airbnb y hago exactamente el mismo ruido que en mi casa.
De hecho les ponen detector de ruidos cosa que una vivienda normal no lleva.

A

#58 Hay información de sobra sobre quejas vecinales y el ruido no es el único problema, es uno más de una larga lista.

K

#63 y también hay quejas vecinales por vecinos de alquiler.
Prohibimos los alquileres?
En mi portal siempre hubo problemas con los que van de alquiler.

W

#21 estoy de acuerdo en el razonamiento en parte  pero si me permites utilizar tu argumento:
- De igual manera que se probó que las industrias perjudicaban la salud de los habitantes y se sacaron de la ciudad ya hay estudios que demuestran el impacto de Airbnb en el precio de la vivienda. No es una opinión, ya hay evidencias.
- Una vivienda turística produce unas externalidades iguales a las de un hotel, o mejor dicho una pensión quizás. Siempre, a veces más a veces menos. Igual que el restaurante tailandés pero con otros efectos. Y sería igual si fuese un estanco, un bar, o un taller de costura. Las actividades económicas y la vivienda y su separación están reguladas porque se vio que siempre ocurre. Es por salubridad y bienestar de todos.
 

d

#54 Gracias por la respuesta cortés. Sigo tu esquema por facilitar la conversación:

1- No niego el impacto de los alquileres vacacionales en el precio, lo que digo es que el aumento de precio no es una externalidad, es un reflejo de la oferta y la demanda pero no lesiona ningún derecho ni propiedad de terceros o comunal.

2- Un alquiler vacacional no genera las mismas externalidades negativas que una pensión, similares, si. Pero el volumen no es el mismo. Aún así, aceptando que las generara, la solución pasará por hacer internalizar esas externalidades, no por prohibir el alquiler vacacional.

Wachoski

#21 no me hace falta salirme de tu línea, como el espacio es limitado, si, en mi opinión, la disminución de oferta me parece una externalización negativa.

d

#62 Primero, no disminuye la oferta: si aumentan los precios la promoción de viviendas se hace más rentable y por tanto aumenta la oferta.

En segundo lugar, ese espacio (esa vivienda ) ya tiene dueño, destinar esa vivienda a uso turístico no lesiona ningún derecho ni ataca a ningún bien común. Si si lo hace, por favor, dime a cuál. Si tienes intención de decirme que es al derecho a la vivienda: el derecho a la vivienda no se ve afectado, sigues teniendo el mismo derecho a comprar o alquilar una vivienda, cosa distinta es la capacidad de hacerlo en el entorno y al precio deseado, pero eso es una valoración subjetiva y no entronca con el derecho a la vivienda.

Wachoski

#70 "Primero, no disminuye la oferta: si aumentan los precios la promoción de viviendas se hace más rentable y por tanto aumenta la oferta."

Creo que no lo entiendo, porque me parece demasiado absurdo... Si te entiendo bien, nunca habrá problema, cuanto más Airbnb tengamos, más difícil y caro será el acceso a vivienda, por tanto más atractivo, y eso incentiva la oferta,... Que hará que baje, total,que se regula solo y no habrá problemas, no? Eso dices?

Si lo aplicamos al resto de factores, nos sale la misma cuenta, por tanto, todo irá fenomenal y vivimos un espejismo.

Para lo segundo, cuando digo espacio, me refiero en que tenemos un espacio limitado en una ciudad, se puede notar claramente por la situación extrema, en las islas.

Si hablamos de minipisos en un edificio en un polígono en las afueras, no sería el caso, pero es que eso ya no se que diferencia tiene con un hostal.

d

#87 Normal que no lo entiendas, lo he dejado a medio explicar, mil disculpas. Si aumenta el precio (y nada impide el aumento de la oferta) la oferta aumentara.Si que hay algo que impide el aumento de la oferta: conseguir una licencia. Las oferta está restringida desde la administración pública.

El espacio limitado en la ciudad no es un bien comunal. Las calles y los parques lo son, los pisos no, son privados y, por tanto, el alquiler vacacional no afecta a un bien comunal.

Raziel_2

#21 No se puede poner un restaurante tailandes en el piso de un edificio porque simplemente no se puede evitar ninguno de los problemas que mencionas, son "externalidades" inherentes a la actividad.

Otra vez la metafora del ladrillo.

d

#88 Perfecto, pues que no se ponga un restaurante Tailandés. Pero que el motivo de que no se ponga sea la imposibilidad de no generar externalidades negativas, no que se prohibían los restaurantes tailandeses.

Creo que no ha quedado claro, pero yo no estoy a favor de la existencia de Airbnbs lo que estoy es en contra de su prohibición.

ochoceros

#21 "las normas deberían ir destinadas a evitar externalidades negativas"

Los asentamientos humanos civilizados se dimensionan acorde al número de viviendas (y por ello de habitantes). Si se dispone de una red de abastecimiento de agua y saneamiento igual esta no soporta que cada día se llene y vacíe un jacuzzi en los pisos turísticos.

O que se haga un hospital de determinadas capacidades cuando resulta que la población pasa unas pocas horas en el pueblo/ciudad y no lo necesita.

O que se construyan escuelas que luego no tienen niños porque nadie puede vivir a ese precio en esa zona.

O que se contrate determinada cantidad de policía/bomberos pero luego quede pequeña por el turismo de borrachera.

Una cosa es hacer un Marina D'Or "ciudad de vacaciones" desde cero, y otra muy distinta convertir en una ciudad vacacional un asentamiento humano ya establecido.

d

#115 Todo eso que indicas son problemas de cálculo de la administración. Que la administración pública tienes problemas de cálculo es de sobra conocido,aún así un montón de gente aboga porque se convierta en proveedor de bienes y servicios de primera necesidad.

Sea como fuere, hay soluciones menos lesivas que la prohibicion:
- Ajusta el precio del agua si se convierte en un bien escaso
- El problema de los hospitales es un poco inventado: los problemas si acaso son de infradimensionamieto de servicios sanitarios. (Tema aparte si la administración es quien debe proveerlos, hablo de proveerlos, que no de sufragarlos, que sería otro tercer tema)
- Con ir cerrando alguna de las concertadas problema resuelto. O con reducir el número de alumnos por aula. (Por cierto, obligamos a la gente a tener hijos ya que alguien cálculo que hacían falta X escuelas y resulta que eran menos?)
- Necesarios más policías? Si es el caso, que no lo pongo en duda, que su salario se sufrague de las sanciones que se impongan. Si no hay sanciones es que no eran necesarios.

ochoceros

#121 "Todo eso que indicas son problemas de cálculo de la administración".

No, todo eso que indico en #115 son problemas de cálculo PARA una administración que está para gestionar la vida y convivencia de los ciudadanos, y no unas macroinstalaciones vacacionales como si fuese un operador turístico.

d

#128 La administración pública no está para gestionar la vida de los ciudadanos. Para gestionar la vida de los ciudadanos están los ciudadanos. La administración está (o debería estar, mejor dicho) como garante de la ley y proveedor de última instancia y de servicios comunes.

ochoceros

#133 Claro que la administración es proveedora y garante de los servicios esenciales, igual lo he expresado mal, pero ¿entonces ajustando el precio del agua se logra evitar una sequía por sobreconsumo? Yo creo que no es así en absoluto, pero según tu manera de pensar se deberían de emplear los impuestos de todos en construir más embalses para poder soportar las puntas de consumo turístico, así como de otros servicios esenciales (energía, transporte, telecomunicaciones...).

También se debería de contratar a mucha más policía/bomberos/sanitarios en verano (o época de más afluencia turística), junto con sus vehículos, etc... Mira los problemas actuales en las ciudades/pueblos turísticos con este tema y me cuentas la "fácil solución" que ahora mismo no se aplica. Y que la gente que paga impuestos no se enfade por las multas que pongan a sus inquilinos, so pena de que voten a alguien "más permisivo".

También se debería de dar la vuelta a la política iglesia-estado para poder cerrar escuelas concertadas (tienen la mayoría), ¿no? Muy al contrario, la evolución involución es cerrar plazas/aulas/escuelas públicas para proteger el negocio privado, con lo que cada vez es más difícil acceder a plazas 100% públicas y a su vez intensifica el problema económico de la gentrificación para los habitantes habituales de la zona.

Que como negocio privado "yo, yo, yo" está muy bien, no te lo niego, pero hay que tener una visión más amplia del "nosotros" para saber hasta dónde podemos joder sin molestar a los demás. Y el precio de la vivienda es un problemón por su malísima (inexistente) gestión pública al respecto, agravada por la avaricia de a quienes se le permite hacer negocio privado especulando con un bien esencial como es la vivienda.

A

#21 El problema es que estás beneficiando a dos colectivos:
- Multi propietarios.
- Turistas

En detrimento de la mayoría de los ciudadanos que viven de alquiler o tienen una propiedad.

La externalidad negativa son precios de alquiler y de compra exhorbitados y los ciudadanos del país jodidos

d

#164 El precio no es una externalidad. Los precios son un sistema que da información sobre el agregado de las valoraciones subjetivas de la sociedad. Que los precios suban informa sobre la escasez de vivienda, se destine al uso que se destine.

ThulsaDoom

#21 Para no generalizar externalidades un piso turístico debería como mínimo estar aislado acústicamente, tener su propio acceso desde la calle, nada de usar el portal y escalera comunitarios, que sino es un cristo: todo el día con el portal abierto, energúmenos de despedida de soltero, gente de paso que llegan o se van a las 3 de la mañana de un martes, desgraciados que vienen 3 días de festival y piensan que la fiesta puede seguir en los pisos.

Por otro lado y ya que se habla del tema de los precios, está lo de devaluar los pisos de cualquier portal donde haya un airbnb de mierda, claro.

W

#54 espera espera, crees que tener moneda hace un sistema capitalista? Espero que no, porque es una barbaridad.

d

#54 El dinero es un invento que facilita el intercambio de valor. Nada mas. Es necesario, o mas bien deseable, para el capitalismo porque facilita el funcionamiento pero no es condición suficiente.
Para prueba es que los sistemas comunistas o socialistas también han usado el dinero.

W

Cuando las industrias empezaron a ser un problema en las ciudades se regularon, cuando pasó lo mismo con el tráfico se hizo igual. Con Airbnb es necesario hacer lo mismo para no perjudicar al total de los ciudadanos, es así de fácil.
Sobre lo de que en su propiedad hacen lo que quieren, es sencillamente falso. Tú propiedad se regula por unas normas, en todas las sociedades. Si no puedes poner un restaurante tailandés en tu piso tampoco un hotel vacacional, salvo que cumplas ciertas condiciones.
 

Gadfly

#14 con lo sencillo que lo explicas aquí y la cantidad de gente que no lo entiende

d

#14 La propiedad se regula por normas, indudable. Pero las normas deberían ir destinadas a evitar externalidades negativas (ruido, olores, contaminación...). Como no sabemos/queremos sancionar esas externalidades, sancionamos usos que van habitualmente asociados a esas externalidades. Pero que eso sea o haya sido una costumbre, no implica que sea lo correcto.

Con tu ejemplo del restaurante tailandés, el problema estará en si hay bullicio en el edificio, no gestiona bien la salida de humos, bloquea el uso del ascensor para el resto de vecinos o tiene unos horarios que imposibilitan el descanso. Si lograra evitar todas esas externalidades o pacta una compensación con el resto de vecinos tampoco podría montar el restaurante a consecuencia de la prohibición, lo cual es profundamente injusto.

Con los Airbnb pasa lo mismo, sanciona al ruidoso, al molesto. Pero que una persona gane dinero con ello es perfectamente legítimo. La subida de los precios no es una externalidad negativa, es un reflejo de la oferta y la demanda. Una externalidad negativa es un daño sobre un derecho o propiedad común que no está internalizado en los costes de quien actúa y, por tanto, esos costes se diluyen en la sociedad o el entorno. Por lo cual, no hay motivo ético para prohibir el uso de la vivienda como alquiler vacacional.

A

#21 Si que lo hay, la vivienda no debe ser un bien de mercado...

d

#24 Esos es una afirmación categórica sin ningún razonamiento que la sustente. Tienes algún motivo para excluir la vivienda de los bienes de mercado?

D

#27 porque es una necesidad humana, que te parecería si alguien se hiciera con toda la cosecha de alimentos de un año y decidiera eliminar la mitad para subir el precio y tu no te la pudieras permitir...?

A

#27 Estas que te están dando ya son algunas... incremento de precio de la vivienda es uno bien claro, disminución de viviendas en alquiler para residentes, compra masiva de viviendas por fondos buitre y similares para dedicarlas a alquiler turístico, degradación del tejido urbano al eliminar a los residentes...
Y cuando dices que no se lesiona el derecho a terceros si sube el precio de la vivienda, siendo la vivienda un derecho es, siendo muy amable, absurdo.
Después podríamos hablar largo y tendido de la configuración de una ciudad, de la pirámide de Maslow pero hablar de estas cosas con alguien que esgrime dogmas ultraliberales tiene poco sentido.
Pero bueno, la razón principal es que el estado como concepto, esta para cubrir las necesidades básicas de los individuos, por eso los individuos le ceden cosas al estado, el donde vivir es un bien básico, y al igual que la sanidad y la educacion debería estar cubierto por el estado.

ulipulido

#21 ¿Porqué es legítimo?

d

#26 Porqué no causa externalidades negativas.

ulipulido

#32 incremento de precio de la vivienda es uno bien claro, disminución de viviendas en alquiler para residentes, compra masiva de viviendas por fondos buitre y similares para dedicarlas a alquiler turístico, degradación del tejido urbano al eliminar a los residentes...vamos, bastantes. Eso sin meter molestias.

Ahora, que no genere externalidades negativas es suficiente? Vender tus órganos tampoco y no está permitido.

A

#21 Es imposible que una vivienda turística dentro de un edificio habitado, no genere ruidos, basura, molestias, etc. Te haces trampas al solitario para defender lo indefendible. Es como si abren un taller de carpintería en el 3ºA, un sin sentido. Mención aparte de que las viviendas turísticas están funcionando de facto como hostales pero saltándose la regulación que tienen los hostales, es decir funcionando como negocios piratas. Aquí hay dos soluciones, regularlo para que en edificios habitados no se den viviendas turísticas o esperar a que explote y luego vendrán los llantos. Y está apunto de explotar cuando una gran mayoría está hasta los "00" de los alquileres turísticos. No los quieren los vecinos afectados, no los quieren los residentes de los barrios donde proliferan, no los quieren los que desean comprar una vivienda porque la especulación con las viviendas turísticas alza el precio de la vivienda (para vivir) haciéndola inaccesibles, etc.

d

#48 Según lo planteas veo dos argumentos por tu parte:

1- Es imposible que no causen externalidades negativas y, por tanto, deben prohibirse. - Sanciona las externalidades que generen, pero no el alquiler en si. Que hacen ruido, que se les ponga la sanción pertinente, que ensucia, que se les haga correr con los gastos de limpieza...

2- Ha mucha gente (vecinos y futuribles vecinos) no les gustan y por tanto deben ser prohibidos. - Dos cosas a este respecto, por un lado es evidente, por la proliferación de los mismos, que como sociedad valoramos los alquileres turísticos. Prohibirlos es una medida profundamente antisocial. Por otro lado, que algo no le guste a mucha gente no es motivo para prohibirlo si no atenta con los derechos de terceros: la homosexualidad molestaba a mucha gente, las diferencias religiosas también, la inmigración...

A

#56 Así que abro un taller de carpintería encima de tu vivienda y si te molesta; denuncia por ruido o por restos de serrín... Según tu teoría es mejor prohibir el uso de maquinaría en una vivienda, el ruido y el serrín, a prohibir negocios dentro de un edificio habitado? Ajam...

Esto no va de gustos, ni de colores, va de que han proliferado negocios ilegales, saltándose la regulación existente para hostales. La sociedad no valora los alquileres turísticos, ni mucho menos los negocios ilegales.

K

#48 yo uso Airbnb y hago exactamente el mismo ruido que en mi casa.
De hecho les ponen detector de ruidos cosa que una vivienda normal no lleva.

A

#58 Hay información de sobra sobre quejas vecinales y el ruido no es el único problema, es uno más de una larga lista.

W

#21 estoy de acuerdo en el razonamiento en parte  pero si me permites utilizar tu argumento:
- De igual manera que se probó que las industrias perjudicaban la salud de los habitantes y se sacaron de la ciudad ya hay estudios que demuestran el impacto de Airbnb en el precio de la vivienda. No es una opinión, ya hay evidencias.
- Una vivienda turística produce unas externalidades iguales a las de un hotel, o mejor dicho una pensión quizás. Siempre, a veces más a veces menos. Igual que el restaurante tailandés pero con otros efectos. Y sería igual si fuese un estanco, un bar, o un taller de costura. Las actividades económicas y la vivienda y su separación están reguladas porque se vio que siempre ocurre. Es por salubridad y bienestar de todos.
 

d

#54 Gracias por la respuesta cortés. Sigo tu esquema por facilitar la conversación:

1- No niego el impacto de los alquileres vacacionales en el precio, lo que digo es que el aumento de precio no es una externalidad, es un reflejo de la oferta y la demanda pero no lesiona ningún derecho ni propiedad de terceros o comunal.

2- Un alquiler vacacional no genera las mismas externalidades negativas que una pensión, similares, si. Pero el volumen no es el mismo. Aún así, aceptando que las generara, la solución pasará por hacer internalizar esas externalidades, no por prohibir el alquiler vacacional.

Wachoski

#21 no me hace falta salirme de tu línea, como el espacio es limitado, si, en mi opinión, la disminución de oferta me parece una externalización negativa.

d

#62 Primero, no disminuye la oferta: si aumentan los precios la promoción de viviendas se hace más rentable y por tanto aumenta la oferta.

En segundo lugar, ese espacio (esa vivienda ) ya tiene dueño, destinar esa vivienda a uso turístico no lesiona ningún derecho ni ataca a ningún bien común. Si si lo hace, por favor, dime a cuál. Si tienes intención de decirme que es al derecho a la vivienda: el derecho a la vivienda no se ve afectado, sigues teniendo el mismo derecho a comprar o alquilar una vivienda, cosa distinta es la capacidad de hacerlo en el entorno y al precio deseado, pero eso es una valoración subjetiva y no entronca con el derecho a la vivienda.

Wachoski

#70 "Primero, no disminuye la oferta: si aumentan los precios la promoción de viviendas se hace más rentable y por tanto aumenta la oferta."

Creo que no lo entiendo, porque me parece demasiado absurdo... Si te entiendo bien, nunca habrá problema, cuanto más Airbnb tengamos, más difícil y caro será el acceso a vivienda, por tanto más atractivo, y eso incentiva la oferta,... Que hará que baje, total,que se regula solo y no habrá problemas, no? Eso dices?

Si lo aplicamos al resto de factores, nos sale la misma cuenta, por tanto, todo irá fenomenal y vivimos un espejismo.

Para lo segundo, cuando digo espacio, me refiero en que tenemos un espacio limitado en una ciudad, se puede notar claramente por la situación extrema, en las islas.

Si hablamos de minipisos en un edificio en un polígono en las afueras, no sería el caso, pero es que eso ya no se que diferencia tiene con un hostal.

Raziel_2

#21 No se puede poner un restaurante tailandes en el piso de un edificio porque simplemente no se puede evitar ninguno de los problemas que mencionas, son "externalidades" inherentes a la actividad.

Otra vez la metafora del ladrillo.

d

#88 Perfecto, pues que no se ponga un restaurante Tailandés. Pero que el motivo de que no se ponga sea la imposibilidad de no generar externalidades negativas, no que se prohibían los restaurantes tailandeses.

Creo que no ha quedado claro, pero yo no estoy a favor de la existencia de Airbnbs lo que estoy es en contra de su prohibición.

ochoceros

#21 "las normas deberían ir destinadas a evitar externalidades negativas"

Los asentamientos humanos civilizados se dimensionan acorde al número de viviendas (y por ello de habitantes). Si se dispone de una red de abastecimiento de agua y saneamiento igual esta no soporta que cada día se llene y vacíe un jacuzzi en los pisos turísticos.

O que se haga un hospital de determinadas capacidades cuando resulta que la población pasa unas pocas horas en el pueblo/ciudad y no lo necesita.

O que se construyan escuelas que luego no tienen niños porque nadie puede vivir a ese precio en esa zona.

O que se contrate determinada cantidad de policía/bomberos pero luego quede pequeña por el turismo de borrachera.

Una cosa es hacer un Marina D'Or "ciudad de vacaciones" desde cero, y otra muy distinta convertir en una ciudad vacacional un asentamiento humano ya establecido.

d

#115 Todo eso que indicas son problemas de cálculo de la administración. Que la administración pública tienes problemas de cálculo es de sobra conocido,aún así un montón de gente aboga porque se convierta en proveedor de bienes y servicios de primera necesidad.

Sea como fuere, hay soluciones menos lesivas que la prohibicion:
- Ajusta el precio del agua si se convierte en un bien escaso
- El problema de los hospitales es un poco inventado: los problemas si acaso son de infradimensionamieto de servicios sanitarios. (Tema aparte si la administración es quien debe proveerlos, hablo de proveerlos, que no de sufragarlos, que sería otro tercer tema)
- Con ir cerrando alguna de las concertadas problema resuelto. O con reducir el número de alumnos por aula. (Por cierto, obligamos a la gente a tener hijos ya que alguien cálculo que hacían falta X escuelas y resulta que eran menos?)
- Necesarios más policías? Si es el caso, que no lo pongo en duda, que su salario se sufrague de las sanciones que se impongan. Si no hay sanciones es que no eran necesarios.

ochoceros

#121 "Todo eso que indicas son problemas de cálculo de la administración".

No, todo eso que indico en #115 son problemas de cálculo PARA una administración que está para gestionar la vida y convivencia de los ciudadanos, y no unas macroinstalaciones vacacionales como si fuese un operador turístico.

d

#128 La administración pública no está para gestionar la vida de los ciudadanos. Para gestionar la vida de los ciudadanos están los ciudadanos. La administración está (o debería estar, mejor dicho) como garante de la ley y proveedor de última instancia y de servicios comunes.

A

#21 El problema es que estás beneficiando a dos colectivos:
- Multi propietarios.
- Turistas

En detrimento de la mayoría de los ciudadanos que viven de alquiler o tienen una propiedad.

La externalidad negativa son precios de alquiler y de compra exhorbitados y los ciudadanos del país jodidos

d

#164 El precio no es una externalidad. Los precios son un sistema que da información sobre el agregado de las valoraciones subjetivas de la sociedad. Que los precios suban informa sobre la escasez de vivienda, se destine al uso que se destine.

ThulsaDoom

#21 Para no generalizar externalidades un piso turístico debería como mínimo estar aislado acústicamente, tener su propio acceso desde la calle, nada de usar el portal y escalera comunitarios, que sino es un cristo: todo el día con el portal abierto, energúmenos de despedida de soltero, gente de paso que llegan o se van a las 3 de la mañana de un martes, desgraciados que vienen 3 días de festival y piensan que la fiesta puede seguir en los pisos.

Por otro lado y ya que se habla del tema de los precios, está lo de devaluar los pisos de cualquier portal donde haya un airbnb de mierda, claro.

N

#14 En Baleares y muchas zonas turísticas de España, los pisos de Airbnb son pisos que han obtenido la licencia turística. Están regulados, vaya.

ulipulido

#50 no, hay pisos en Airbnb con licencia, la mayoría operan sin licencia

N

#59 En los lugares que te digo, está prohibido. Y a los que yo he ido, todos tenían la licencia turística en una placa.

ulipulido

#191 en Mallorca hay cientos de Airbnb, pero cientos sin licencia. Dudo que en resto de islas no sea igual

ulipulido

#50 y quisiera saber cuales son "muchas" de esas zonas turísticas de España, yo no conozco ninguna

N

#195 Pues ahora me dejas la duda, pero en su momento miré en Menorca e Ibiza y no dejaban alquilar nada sin licencia. Otra cosa es que lo hagas a lo pirata a expensas de que te pillen.

ulipulido

#209 ya te resuelvo la duda, apostaría algo a qué el 70-80% de los Airbnb se esas islas no tiene nada. No hay "pirata", ni te pillan, ya que no se sancionan, mientras pagues a hacienda nadie te va a decir nada

J

#14 Un sector productivo no puede condicionar de esa manera una ciudad. Igual que no puedes montar una industria en medio de la ciudad, no debería de haberse permitido semejante barbaridad. Más allá de un x% de pisos turísticos deberían dejarse de dar licencias, o que fueran temporales.

l

#14 Además qué tipo de protección tiene la persona que compra una vivienda en un edificio que es residencial, si en cualquier momento te pueden montar un negocio X puerta con puerta? Yo compro mi vivienda y ahora el de al lado monta una cementera. Y luego esta el "mientras que no moleste fuera de horario". ¿Cómo? Entonces que hago, en los horarios de funcionamiento de la cementera yo no puedo hacer uso normal de mi vivienda? Que hago , me voy al parque de 8 a 23?

A

#14 Analiza donde tienen su patrimonio los qué legislan. Antes ves cerdos volando que regulación a Airbnb

Verdaderofalso

Y la libertad? Y el libre mercado? No se autorregulaba?
Me espero al análisis de Rallo

DaiTakara

#4 La mano invisible... de la paja.

#4 comunismooooo!!!,  espera que llegue el zanahorio y les de libertad duradera de la wena. 

g

#8 #31 #17 Desde la invención de la moneda el grueso del poder ha estado allí. Sin moneda no había ejércitos

d

#54 El dinero es un invento que facilita el intercambio de valor. Nada mas. Es necesario, o mas bien deseable, para el capitalismo porque facilita el funcionamiento pero no es condición suficiente.
Para prueba es que los sistemas comunistas o socialistas también han usado el dinero.

S

#54 es mentira. El imperio romano, por ejemplo, era un imperio eminentemente agrícola. Su éxito no se debe a los ejércitos, si no sobre todo a la asimilación cultural que promovían.

W

#54 espera espera, crees que tener moneda hace un sistema capitalista? Espero que no, porque es una barbaridad.

W

Yo creo que tanto éstas noticias como las de ofensivas de los ucranianos no explican ya la guerra más que lo que explicaban los avances en las trincheras en la primera guerra mundial.

W

#1 además, como te atreves a llamarles nazis? Solo porque el congreso de EEUU tuvo que suprimir una norma de los años 40 que bloqueaba cualquier ayuda a grupos nazis para darles cobertura militar a Azov desde 2016 (sí ,esto empezó hace tiempo ) y solo el año pasado tuvieron que recoger cable con una nueva ley (Julio 2023) que suprimía esa ayuda al ver lo nazis que eran, no solo gente ordenada.

Malinke

Asco del capitalismo.

La vileza de las empresas de subrogación, los contratos, las obligaciones incluso contra la vida de la gestante y las leyes que lo permiten, no habla muy bien de la raza humana y menos en 2024 del S.XXI y eso obviando el tema ético de la gestación subrogada.

Estaría bien que algún alma caritativa conocedora de la identidad de la pareja española sacara a la luz quienes son.

Quel

#24 ¿ Porqué ? ¿ Porque puedas unirte a la turba descerebrada y lincharlos en un acto que tu etiquetarias de "justicia" y así apaciguar un poco tus ansías de violencia ? ... Mejor no.

Malinke

#31 no soy de esa clase de personas, nunca me asocié a ninguna organización, partido político o cualquier otro grupo del tipo que fuera, menos todavía a una turba descerebrada; pero en el mundo reinante de las libertades que nos venden como capitalismo, estaría bien que no se escondiesen de sus actos.
Es simplemente una denuncia a que no exinte una sociedad con tantas libertades como pregonan, solamente una sociedad a la medida del capital.

a

#34 Los buenistas sois la cosa más peligrosa que existe en el universo.

Lo que sigue es la historia de una buenista que obtuvo un cargo público, de política, y decidió que los abusadores de niños eran lo peor (no lo son, lo peor son los buenistas) y merecían un castigo, que por supuesto es algo que decide ellla como buenista. ¿Quién sino?

Así que publicó la lista de esos abusadores de niños. ¿Qué podría sali mal? Explico lo que podría salir mal.

Otro buenista, cargado de razón, la razón que él mismo se autotorga en su buenismo, reconoció a uno de los nombres. Fue a por él y lo mató.

Se ignora si ese muerto era el supuesto abusador o era otra persona con el mismo nombre. En realidad no importa, porque la historia es aún mejor.

Ese nombre había sido incluido en la lista por error.

Quizás esta historia te ayude un poco a vislumbrar el motivo por el que los buenistas me dan puto asco. Es un asco infinito, sin límite. Es el asco a la hipocresía y al hacerse los virtuosos. Los buenistas son animales.

Malinke

#176 sólo hablo de datos reales y lo que hicieron lo hicieron dentro de la legalidad existente según parece ser, si tienen problemas en que saliera a la luz sus nombres, es que creen que hicieron algo mal.

W

#58 tener un hijo no es una necesidad, y si se necesita explotar a otra persona para serlo está directamente mal.

W

#90 para ser padre, quería decir, obviamente 

a

#90 Tener un hijo no es una necesidad, efectivamente, además cuesta una pasta, por esto es que nadie nunca lo tiene y yo no sé de donde he salido.

W

Muerto porque alguien necesitaba de manera muy urgente un kebab o un paquete de tabaco de madrugada y una app le da la posibilidad de tener su servidumbre de bajo coste. La democratización de la explotación.

t

#21 Tal cuál, descanse en paz.

nestaris

#21 No se puede explicar mejor. Cada vez que veo, un día de lluvia o de mucho frio, a un repartidor de comida rápida o de glovo, uber eats, etc. me entran ganas de seguirlo, pero para llamar hijo de puta al que solicita estos servicios.

W

#6 deja de mentir, lo hemos visto todos los que está pasando. Profesores tirados al suelo y esposados al ver como sus estudiantes eran apaleados. Grupos violentos sionistas dando palizas. 

W

Es como si lo hubiese escrito un niño que consume demasiado youtuber facha. Ridículo.

W

Los demócratas ya han demostrado a todo el mundo ser unos lunáticos imperialistas que mantienen a genocidas, así no vuelvan a gobernar. Nos reíamos de lo de killary, pues en parte era verdad.

W

#50 pero se planteó su uso, como bien explica el link que he puesto arriba. Es una idea decimonónica.