jobar

#4 Veo una tendencia de parte de la izquierda que se está volviendo cada vez más "la estirpe de los libres" que traga bulos como canapés al principio de una boda y están cada vez más metidos en su burbuja. Es preocupante porque se supone que aspiramos a ser mejores.

Aquí ya hemos visto llegar varios bulos a portada por parte de cierto usuario "fan" de Ayuso y del que sube la noticia.

manbobi

#7 Yo creo quiero pensar que son rojipardos, aparte de profesionales.

Heni

#7 No es mentira aunque no está bien explicado, se refiere a la compra por parte de Cargill, Dupont y Monsanto en los últimos años (desde el euromaidan) de 17M de hectáreas de tierras agrícolas de las 40M que tiene Ucrania (o tenía, 40M era antes de la invasión, hoy son menos), esas 3 empresas están participadas por Black Rock y hace esa extrapolación.

Yo hubiese usado el titular de "3 empresas de EEUU, Cargill, Dupont y Monsanto, han comprado el 42% de las tierras agrícolas de Ucrania los últimos años", se ajusta más a la realidad


más info:
https://www.oaklandinstitute.org/corporate-takeover-ukrainian-agriculture

jobar

#22 Claro, pero entonces eso sería una noticia de verdad en lugar de "contenido".

y

#1 y #22 Bulo: "Los extranjeros y las empresas extranjeras, al igual que antes, no pueden comprar ni apropiarse por otra vía de tierras agrícolas. Si un extranjero hereda tierras, debe enajenarlas en el plazo de un año."

https://www.stopfake.org/es/falso-las-grandes-corporaciones-extranjeras-han-comprado-mas-terreno-en-ucrania-del-que-rusia-ha-ocupado-durante-la-guerra/

Y este bulo no es la primera vez que aparece en menéame. Solo cambia quien es el que compra las tierras.

y

#30 Si. Y ya se han enviado varias veces cambiando quien compra las tierras.

goto #29

A propósito del bulo en portada

Heni

#29 Pero a ver alma de cántaro entre Cargill, Dupont y Monsanto han comprado más de 245 gran 'empresas' ucranianas agrícolas poseedoras de esas 17M de hectáreas, o piensas que van hablando con los agricultores para comprales las fincas una a una roll

En el informe del Oakland Institute de diciembre del 2014 ya explica el procedimiento que estaban llevando a cabo para saltarse esa ley, si no pueden comprar la tierra directamente se compran las empresas locales que la poseen... los del Oakland Institute ya debían ser putinistas de aquellas

y

#37 Deja de ir de sobrado "alma de cantaro" que encima tienes que votar negativo los comentarios porque tus afirmaciones no las puedes sostener.

Tu bulo ya se rebatió sobradamente: A propósito del bulo en portada

Pero volvéis con el mismo bulo una y otra vez.

F

#37 y encima a futuro les compraremos comida transgénica chunga. Si es que es un win win….para los yankees

ElenaCoures1

#29 Puede que algún ucraniano se lo crea y estaría esperando que le llamen para ofrecerle algo por sus tierras. lol

Pero si te pones a pensar sobre lo que significa el bulo en realidad, quiere decir que hay intereses muy poderosos que no van a dejar que Ucrania caiga en manos de Rusia.

ElenaCoures1

#22 https://factual.afp.com/doc.afp.com.32LF4CM
En agosto de 2022, el artículo publicado por la ANR en mayo fue modificado con la siguiente nota editorial: "Las 17 millones de hectáreas mencionadas fueron un error; son 1,7 millones de hectáreas. Obsérvese que las supuestas empresas no tienen los terrenos a su nombre, sino a través de fondos de inversión." Sin embargo, el portal sigue sin respaldar su nueva afirmación con ninguna documentación o prueba.

JohnnyQuest

#7 Izquierda y derecha (y nideizquierdanidederecha) no son categorías independientes de la sociedad en la que se dan. La tontuna es generalizada.

Condenación

#7 Quizá no sea verdad eso de aspirar a ser mejores. Creer ser y aspirar a ser son cosas distintas, a veces incluso opuestas. Hay mucha gente que se monta en un eslógan bonito sólo como atalaya desde la que comportarse tan mal como le venga en gana y excusarlo con su título de superioridad.

WarDog77

#7 ¿Pero está no noticia es falsa?

jobar

#30 Pues no lo puedo saber, porque como el pavo este no da ninguna fuente sobre lo que dice a ver cómo coño compruebo que su imitación de Iker Jiménez es verdad.

Si hay noticias de este tema no entiendo porqué no se suben en lugar de videos de cospinaroicos.

bronco1890

Lo que está claro es que la guerra se inició con el pacto Molotov-Ribbentrop entre nazis y soviéticos para repartirse Polonia. Stalin no era ningún angelito.

T

#30 ¿Tu crees? ¿La guerra de Ucrania se inició cuando decidió Ucrania que le gustaba la OTAN o cuando Putin metió los tanques por la frontera?

#30 Igual te falta algo de información.
#52

jonolulu

Si trabajas de noche, sí.

(O si no vas en coche al trabajo)

frg

#5 ¿Trabajas de sol a sol? Cambia de trabajo.

jonolulu

#13 No. Pero respondo al titular.

El principal problema para cargar el coche con tu tejado es el horario

bronco1890

Así que está permitido negociar con Israel o Marruecos pero no con Palestina o con el Sahara. Pues en realidad prohibiendo a las empresas comprar o vender ahí no le están haciendo ningún favor a su población: más carestía y precios más altos.

bronco1890

#60 Son datos del 2022, cuando el salario mínimo era de unos 1000 euros

powernergia

#111 Yo no había echado cuentas, pero daba por buenas las cuentas de el envío, compruebo:

El SMI de 2024 son 15.876 €.
https://www.grupo2000.es/asi-sera-tu-nomina-en-2020-tras-congelarse-el-salario-minimo/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el%20SMI%20anual,ser%20inferior%20a%2015.876%20euros.

Según las tablas de 2024 son 912,31 € de salario base (con los complementos indicados), mas 96,90 € del plus de asistencia (que lo mismo lo quitan en las bajas) que son 1009,21€ x 15 pagas= 15.138,15€, que es menos que el SMI.

Lagrimoso

Lo de los niños es una manipulación.
En cuanto a la secta de Llados, sigo diciendo que esa gente es carne de cañón, y que si no estuvieran haciendo burpees, estarían colocándose o jugando a las tragaperras. Así que mejor para ellos.

sxentinel

#3 Pero oye, como anécdota ahí están...

O

#17 De todo ese tocho, ¿qué quieres que leamos?

Plumboom

Lástima, con el currículum que tenía Argentina de buena economía y apenas pobreza, este hombre ha venido a cargarse décadas de riqueza

Malinke

#1 no sé, pero por lo visto están peor de lo que estaban.

J

#2 por lo visto no.

Malinke

#3 la gente de allí dicen que sí.

J

#6 tienes familia allá?

Malinke

#10 aveces veo gente dando datos sobre el tema y son peores que los que había.

g

#12 dont feed the troll.

J

#12 pues eso. Datos, datos...

Lo de los K no era sostenible mucho tiempo más. Reventaba sí o sí. Reventó en esto que ves ahora.

Piensa que la alternativa era este loco o el ministro de economía K. No había alternativa!

F

#12 #1 #3 #5 #20


Trolencio

#3 Por lo visto la gente lo sigue pasando fatal, no tienen un canel y la solución de Milei es " que se mueran los feos (pobres)".

No sé yo si compensa mucho tener un presidente pirado que se cree una estrella del rock y está convirtiendo su país en Níger, regalando todo tipo de concesiones y permitiendo que cualquier empresa vaya a cagarse en su país sin necesidad de invertir ni medio clavel...

J

#9 el tipo es un loco. Muy claramente. Mil taras.

Lo único es que está consiguiendo estabilizar la macroeconomía (mucho recorte de gasto, inflación descendiendo gradualmente...). El país necesitaba un shock. Era un shock fuerte ahora o uno muchísimo más fuerte en unos años. Yo lo veo así.

Ratoncolorao

#11 A que a tu hijo con cáncer no le han denegado el tratamiento?
Porque se nota.

J

#13 no hay plata dice.

sotillo

#2 Na, no te creas, todavía queda gente en la Argentina que no han podido huir

Plumboom

#2 Ya estaban peor.

Malinke

#21 algo hay ahí de no pagar remedios contra el cáncer, por ejemplo, que antes por lo visto sí se pagaban. Creo que es ir a peor.

F

#1 todo lo que va mal puede empeorar o mejorar. Los datos están en el artículo y hay cosas como la inflación que han mejorado levemente, como es normal cuando se derrumba la demanda y mantienen sobrevalorada artificialmente la moneda.

Plumboom

#4 El problema de los argentinos es que si no había plata se pagaba a cuotas. Hasta los perfumes. Y si no tienes para comer, no puedes andar comprendo perfumes. Pero como se seguía comprando ¿para qué van a bajar precios los empresarios?

black_spider

#4 como es eso de que mantienen sobrevalorada artificialmente la moneda? Cuentame mas.

Porque como me digas que han vendido reservas, que sepas que el banco central de argentina estaba practicamente quebrado cuando entro Milei al poder. Que reservas van a vender?

Cantro

#1 tiene mérito hacerlo peor. Le reconozco eso

o

#5 la culpa es de la mujer de Sanchez

sotillo

#1 Ahora si ven la solución, miles de espíritus se manifiestan cada segundo para llenar de fe las neveras de los argentinos, Alabado sea el Señor de los Judíos

Heni

#1 Cogieras el ranking que cogieras antes de Milei, Argentina estaba entre en puesto 40 y el 60 (pib, ppa, ratio de pobreza, etc.) y cuando alguien me decía que Milei no lo podía hacer peor que los anteriores siempre les recordaba que en el Mundo hay unos 200 países (algo menos en la ONU, algo más los no reconocidos como Taiwán, etc.) y que por tanto Argentina se podía hundir mucho, muchísimo más, de lo que estaba... por desgracia parece que va por ese camino

black_spider

#20 hombre el salario minimo es en torno a 150€/mensuales.

Se puede hacer peor claro, pero... Tampoco esque sean una referencia. La mayoria de latinoamerica ya les pasaba por encima.

bronco1890

Ese es el salario base, habría que sumarle los distintos complementos salariales que marque el convenio y entonces si que tiene que superar el salario mínimo interprofesional.
Cosa que los de Laboro saben de sobra pero les da igual

t

#8 Entonces no son complementos.

O

#17 De todo ese tocho, ¿qué quieres que leamos?

powernergia

#8 Pues del enlace al convenio que aportas, tiene pinta de estar todo incluido en el sueldo que se indica en el envío, en todo caso serían los trienios si es que existen, pero esos van aparte y se tendrían que computar a partir de estos sueldos base, y luego el plus de asistencia, que también viene en el envío. Yo creo que efectivamente sale menos que el SMI.

Mecánico repartidor: Salario base 790,80 € , Plus de peligrosidad 80,62 €, plus de convenio 115,45 € , quebranto de moneda 43,47 €, plus de transporte 55,26 €, total 1.085,60


https://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/736964-convenio-colectivo-del-sector-las-empresas-distribuidoras-de-gases-licuados.html


#14 #41 #18

HeilHynkel

#60

En el convenio no hay apartado total como en la tabla que pones tú, así que es la suma de todos. Tampoco dices que son 15 pagas y no catorce como es lo normal.

powernergia

#79 "En el convenio no hay apartado total como en la tabla que pones tú"

La imagen sale del propio convenio que he enlazado.

"Tampoco dices que son 15 pagas y no catorce como es lo normal."

Yo ni digo, ni dejo de decir, ni he calculado nada, solo contesto a la cuestión de si en ese sueldo estaban incluidos los complementos.
Sobre lo de las 15 pagas, en el envío el calculo para ver que no llega al SMI lo han hecho con 15 pagas:

"Son 15 pagas de salario base y 12 pagas de plus de asistencia. Hacemos cuentas y salen salarios anuales menores que los 15.876,00 del SMI anual de 2024. Por ejemplo, 912,31*15+96,9*12 = 14.847,45."

bronco1890

#60 Son datos del 2022, cuando el salario mínimo era de unos 1000 euros

powernergia

#111 Yo no había echado cuentas, pero daba por buenas las cuentas de el envío, compruebo:

El SMI de 2024 son 15.876 €.
https://www.grupo2000.es/asi-sera-tu-nomina-en-2020-tras-congelarse-el-salario-minimo/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el%20SMI%20anual,ser%20inferior%20a%2015.876%20euros.

Según las tablas de 2024 son 912,31 € de salario base (con los complementos indicados), mas 96,90 € del plus de asistencia (que lo mismo lo quitan en las bajas) que son 1009,21€ x 15 pagas= 15.138,15€, que es menos que el SMI.

outfazer

#60 No, esa tabla es de salario base. A eso hay que añadir los pluses.

powernergia

#122 ¿Que pluses?

TonyStark

#8 llama la atención que todas las categorías tengan el mismo salario base. Da igual que seas jefe de mecánicos que mecánico, carretillero que oficial de 1ª

alephespoco

#41 Proyección profesional.

M

#57 (10 de enero 2023)

Pues ahora pagan más a los mozos de almacén

M

#5 No sé de dónde has sacado la oferta pero si están ofreciendo más a un vendedor a puerta fría que a un programador con experiencia no parece muy actualizada o más bien será un error.

Su web oficial, vendedor en atención telefónica, entre 21600€ y 36000€
https://www.info_________jobs.net/dormitorum-s.a./em-i98555454575650681111149016155226400933/ofertas

cc #10 #15 #17 #18 #y los que me dejo

bronco1890

#53 De X

M

#57 (10 de enero 2023)

Pues ahora pagan más a los mozos de almacén

frg

#53 Seguro que un camelador telefónico cobra más que el técnico que comenta #5.

De todas formas solo hay que buscar reseñas para ver que es mejor no acercarse a esta gentuza ni con un palo.

g

#5 te voto negativo porque haces ver que es algo de ahora, pero luego reconoces que es de hace más de 1 anho, y #53 te muestra que los salarios en su página web son en realidad decentes (que no altos).

Golan_Trevize

#5 #10 Para fiarse de las paridas que sueltan los "CEOS" para promocionarse, cuando en realidad están contribuyendo lo máximo posible a precarizar el mercado.

bronco1890
Squash019

#5 hostia, vaya bajada del pedestal

M

#5 No sé de dónde has sacado la oferta pero si están ofreciendo más a un vendedor a puerta fría que a un programador con experiencia no parece muy actualizada o más bien será un error.

Su web oficial, vendedor en atención telefónica, entre 21600€ y 36000€
https://www.info_________jobs.net/dormitorum-s.a./em-i98555454575650681111149016155226400933/ofertas

cc #10 #15 #17 #18 #y los que me dejo

bronco1890

#53 De X

M

#57 (10 de enero 2023)

Pues ahora pagan más a los mozos de almacén

frg

#53 Seguro que un camelador telefónico cobra más que el técnico que comenta #5.

De todas formas solo hay que buscar reseñas para ver que es mejor no acercarse a esta gentuza ni con un palo.

g

#5 te voto negativo porque haces ver que es algo de ahora, pero luego reconoces que es de hace más de 1 anho, y #53 te muestra que los salarios en su página web son en realidad decentes (que no altos).

Golan_Trevize

#5 #10 Para fiarse de las paridas que sueltan los "CEOS" para promocionarse, cuando en realidad están contribuyendo lo máximo posible a precarizar el mercado.

Torrezzno

#5 jajaja si que paga bien

i

#5 pues tampoco es que sea mucho más que el SMI. Para un desarrollador full stack con experiencia...

Yoryo

#17 Que no lo pide para un ISP

Cidwel

#17 Es que es una soberana puta basura. Está fuera del mercado real

vickop

#5 Madre mía, qué salario... Querrá contratar a un junior con 0 experiencia...

editado:
No, no, que pide a alguien con al menos 2 años de experiencia

DangiAll

#5 Experiencia y jornada presencial, con ese sueldo a alguno muy desesperado contrataran que tardara poco en saltar a otra empresa.

frg

#5 ¡¡"Full Stack" por menos de 20.000€!! lol lol ¡¡Con experiencia!! lol lol

La calidad es lo primero lol lol

Gresteh

#16 Al sistema eléctrico, el sistema eléctrico necesita tener equilibrio máximo entre la producción y el consumo, además necesita tener un sistema eléctrico lo más predecible posible. Si en las horas de sol hay mucha producción interesa fomentar al máximo que el grueso del consumo se haga en esas horas para no tener sobreproducción (que es un problema tremendo que puede incluso dejarnos sin electricidad). El precio de la electricidad no es fácilmente controlable por el operador de red eléctrica (la empresa público-privada Red Eléctrica), el único resorte que tiene para incentivar o desincentivar el consumo a determinadas horas es el uso de los peajes (que son los costes del mantenimiento y expansión de la red eléctrica). Mediante el uso de peajes puede incentivar o desincentivar el consumo a determinadas horas, el monto total de los peajes es fija y se determina usando los costes que ha habido para el mantenimiento de la red eléctrica, pero la distribución de las horas donde se cobra más o menos es la herramienta que tiene Red Eléctrica para regular en la medida de lo posible el consumo en cada hora.

La idea con los peajes actuales es que durante la noche y fines de semana hay menos consumo electrointensivo (industria) y por la mañana y medio día hay más consumo, por lo que se intenta desincentivar en la medida de lo posible el consumo innecesario a esas horas, tratando de llevarlo a las horas donde hay menos consumo (las noches).

El problema con esa idea es que en la actualidad en las horas centrales del día pese a que el consumo es muy superior a la noche la producción es también muy superior gracias a la generación fotovoltaica, hasta el punto de que se está dando la paradoja de que tenemos tanta producción que el consumo actual incluso con la industria electrointensiva a tope la producción supera a la demanda. Esto no ocurría hasta hace un par de años como mucho y ha sido un cambio bastante radical con respecto al perfil de producción histórico con el que se determinaron los peajes actuales.

Si la producción supera a la demanda hay varias cosas que se pueden hacer, por ejemplo parar algunas fuentes de energía que son interrumpibles como la eólica, la solar fotovoltaica grande, ciclos combinados, la hidroeléctrica, dejando solo aquellas que no son interrumpibles(o al menos no fácilmente) como la nuclear o el carbón (dado que necesita varias horas para funcionar a tope). Este sistema no es nada positivo para los productores interrumpibles, dado que en esas horas dejan de cobrar, lo cual puede dificultar su rentabilidad (especialmente en casos como la eólica o la solar donde actualmente los márgenes no son muy boyantes con los precios del kwh actuales).

Es por ello que el interés es tratar de concentrar al máximo el consumo en las horas donde hay sobreproducción, moviendo al máximo el consumo a esas horas, eso solo puede hacerse mediante el establecimiento de peajes (o su eliminación) dado que Red Eléctrica no tiene más herramientas (salvo la interrupción de algunas fuentes de energía, pero como digo eso tiene efectos negativos en los productores).

El resultado final es que en las horas donde hay sol los peajes serán menores dado que hay mucha más producción, en las horas donde no hay sol los peajes serán mayores y en las horas donde hay mucho consumo pero menos sol (de 6 a 10 de la mañana por ejemplo y de 6 a 10 de la noche) se pondrán los peajes más altos para tratar de reducir el consumo en esas horas.

Manipulando los peajes logras que los consumidores (grandes y pequeños) muevan sus hábitos de consumo a las horas donde interesa por motivos prácticos que se consuma electricidad sin que en ningún momento falte o sobre potencia. Esto será así hasta que tengamos un sistema fiable de almacenamiento energético que permita un control total sobre la producción y la demanda, almacenando cuando sobre y soltando cuando falte, pero para eso hace falta mucha inversión y nuevas tecnologías que aún no son fiables o suficientemente baratas.

No se trata de maximizar los beneficios de los productores, se trata de estabilizar los consumos ajustándolos al máximo a la capacidad de producción actual.

Yoryo

#17 Ahora las lavadoras habrá que ponerlas en día soleado en el origen, por que si en tu zona hay sol y donde las placas no, te joden

Gresteh

#18 A día de hoy ya ocurre eso, realmente la variación va a ser mínima para el ciudadano de a pié, el resultado neto será que el precio del kwh durante las horas de máxima insolación será ligeramente más bajo a lo que hay ahora, pero los productores cobrarán un poquito más (aunque no mucho más). Donde se notará un poco (aunque no mucho) será en las horas nocturnas donde subirá un poco el kwh con respecto a lo que se paga ahora.

Eso sí, los que tienen las tarifas de coche eléctrico ya se pueden ir despidiendo de ellas, el resultado debería ser que ya no son rentables, siendo mucho más rentable poner a cargar el coche al mediodía.

Actualmente los peajes son de unos 8 céntimos en horario punta, 3 céntimos en llano y 0,3 céntimos en valle, por lo que es posible que la bajada en las horas centrales del día sean de entre 5 y 7 céntimos y la subida a la noche sea de unos 3 céntimos con respecto a lo de ahora. Todo dependerá de como pongan los peajes. Si ponen que en las horas centrales sea valle la bajada será de más de 7 céntimos por kwh y a la noche puede que suba en 3 céntimos... alternativamente pueden eliminar totalmente los horarios de los peajes y dejarlos en algo menos de 4 céntimos a todas las horas del día.

Viendo la curva actual del precio del pool lo que le interesa a Red Eléctrica es desincentivar el consumo de 6am a 10 am y de 6pm a 11pm tratando de llevar el máximo consumo posible al horario de 11 am a 5pm para eliminar esa curva en forma de bañera que hay actualmente y tratar de aplanarla al máximo posible.

c

#5 Pues si, la ultima vez fue de traca.

Bombardeándonos sin parar con el "ahorro de energía" y van y suben el término fijo....

s

#5 ingenieria. entre la iluminacion led y los electrodomesticos A+++, han conseguido que el consumo se reduzca a un tercio o la mitad, pero la factura se quede igual.

black_spider

Me encanta porque los que opinan de esos temas no suelen saber nada de mercados financieros.

Primero el artículo menciona "comprar barato y venderlo más caro luego". Lo que significa que cuando venda bajará esos precios altos del futuro. Vamos que está estabilizando los precios.

El artículo menciona los futuros. Pero no se si se da cuenta que los futuros tienen CERO influencia en la demanda del producto. No hay intercambio de mercancía en un contrato de futuros. Es solo una referencia para hacer una "apuesta" entre dos partes.

En casi todos de ellos se puede usar la estrategia de retener el stock

No, muchos de ellos son perecibles y muchos otros tienen costes de almacenamiento considerables.

Aquí es donde entra la retención de stock. Seguro que habéis visto muchas noticias en las cuales se habla de que se han destruido alimentos en lugar de venderlos porque la cosecha ha sido muy elevada. Y esto es porque el gran capital sigue una estrategia clara: retener stock.

O será porque los alimentos son perecederos y no hay tanto consumidor para tanta naranja. Por decir un ejemplo vaya.

En lugar de variar el precio acorde a la mayor oferta, los grandes capitales retienen una parte para crear una escasez artificial, justificando el alto precio. Si logran aguantar el suficiente tiempo, la demanda se recupera y acepta el nuevo precio, que ya no vuelve al original.

Bonita teoría conspirativa excepto que la comida es más asequible que hace 40 años. Así que algo no cuadra en tu historia.

A todo esto. Si consideras que los precios están inflados artificialmente. No se que esperas para aprovecharte. Os unis varias personas y hacéis un negocio en ese sector. Si los precios están inflados, debería ser fácil competir no?

bronco1890

#40 Sin olvidar que los futuros ayudan a la estabilidad de precios y protegen a los productores frente a los vaivenes del mercado.
Un productor vende su cosecha de maíz que acaba de sembrar y cosechará dentro de seis meses a un precio que garantiza la rentabilidad de su inversión, si para entonces el precio ha caído el ya tiene un precio garantizado, si ha subido pues es una pena porque ganará menos, pero la rentabilidad la sigue teniendo garantizada.
Claro que para que el sistema funcione tiene que existir un "malvado especulador" que apueste a qué el precio va a subir.

#40 me dedico a la compra y venta de materias primas vegetales en fisico y no el mercado financiero y el precio del futuro sí tiene influencia en el subyacente. Si ves que la tendencia es bajista, o puedes reponerte más barato, bajas el precio de tu producto. 
En un momento concreto sí puede que nonle afecte debido a que el stock es bajo, pero en general es temporal y el precio del futuro sí le afecta y cotiza a diario. 
Dicho esto estoy en contra de que se pueda invertir en MMPP como en la bolsa de valores, creando grandes fluctuaciones que poco tienen que ver con la realidad de cosechas, si no que están a merced de los caprichos de fondos de inversión.

black_spider

#80 me dedico a la compra y venta de materias primas vegetales en fisico y no el mercado financiero y el precio del futuro sí tiene influencia en el subyacente. Si ves que la tendencia es bajista, o puedes reponerte más barato, bajas el precio de tu producto.

El precio de un futuro es el precio de mercado del subyacente a dia de hoy.

Si hay una tendencia bajista, es porque el precio del subyacente esta bajando. No se que tiene que ver los futuros aqui.

Dicho esto estoy en contra de que se pueda invertir en MMPP como en la bolsa de valores, creando grandes fluctuaciones que poco tienen que ver con la realidad de cosechas, si no que están a merced de los caprichos de fondos de inversión.

Insisto, la demanda de contratos futuros tiene CERO relevancia en el precio del subyacente.

Tanto si compras un futuro como si compras 1 millon, el precio del contrato es el mismo. Porque como ya hemos dicho, referencia el precio de hoy.

capitan__nemo

#45 #40 cero cero NO

Es cierto que los contratos de futuros no implican necesariamente el intercambio físico de la mercancía subyacente, ya que muchas veces son utilizados para especulación o cobertura de riesgos financieros. Sin embargo, afirmar que los futuros tienen cero influencia en la demanda del producto puede ser una simplificación excesiva. Aquí hay algunos puntos a considerar:

1. **Descubrimiento de precios**: Los mercados de futuros juegan un papel crucial en el descubrimiento de precios. Los precios de futuros pueden influir en las expectativas de los actores del mercado sobre los precios futuros del producto subyacente, lo que puede afectar sus decisiones de compra y venta en el mercado físico.

2. *Cobertura*: Los productores y consumidores utilizan los contratos de futuros para protegerse contra la volatilidad de los precios. Esta actividad puede influir indirectamente en la demanda física, ya que puede estabilizar las expectativas de precios y, por ende, afectar las decisiones de producción y consumo.

3. **Efecto psicológico**: La especulación en los mercados de futuros puede tener un efecto psicológico sobre los participantes del mercado físico. Si los precios de los futuros suben significativamente, los consumidores pueden apresurarse a comprar el producto subyacente antes de que aumente aún más, incrementando así la demanda física en el corto plazo.

4. *Arbitraje*: Los actores del mercado que participan en el arbitraje entre los mercados de futuros y el mercado físico pueden influir en la oferta y demanda real del producto para aprovechar las diferencias de precios entre estos mercados.

5. **Liquidez y acceso al mercado**: Los futuros proporcionan un mecanismo adicional para que los inversores participen en los mercados de commodities sin tener que manejar físicamente los productos, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento del mercado en general.

Por lo tanto, aunque los contratos de futuros no resulten en un intercambio físico directo de la mercancía, sí pueden tener una influencia significativa en la demanda del producto a través de los mecanismos mencionados.

black_spider

#162 1. **Descubrimiento de precios**: Los mercados de futuros juegan un papel crucial en el descubrimiento de precios. Los precios de futuros pueden influir en las expectativas de los actores del mercado sobre los precios futuros del producto subyacente, lo que puede afectar sus decisiones de compra y venta en el mercado físico.

El precio de un futuro es el precio de esa materia en el mercado a día de HOY.

De que descubrimiento de precios me hablas.

2. Cobertura: Los productores y consumidores utilizan los contratos de futuros para protegerse contra la volatilidad de los precios. Esta actividad puede influir indirectamente en la demanda física, ya que puede estabilizar las expectativas de precios y, por ende, afectar las decisiones de producción y consumo.

Correcto, de hecho esa es la principal función de los contratos de futuros. Lo que se me escapa es eso de "puede disparar la demanda" .

Una aerolínea tiene que saber cuanto le va a salir el combustible de un avión 4 meses más tarde. De esa forma puede apretar el precio del billete sin caer en pérdidas.

La forma que suelen hacer es con un contrato de futuros, de forma que cierran el precio del combustible a día de hoy.

Sino existieran los futuros. Los billetes se venderían igual, pero no podrían apretar tanto con los precios porque hay mucho más riesgo para la aerolínea. Precisamente aquí los contratos de futuros ayudan al consumidor

3. **Efecto psicológico**: La especulación en los mercados de futuros puede tener un efecto psicológico sobre los participantes del mercado físico. Si los precios de los futuros suben significativamente, los consumidores pueden apresurarse a comprar el producto subyacente antes de que aumente aún más, incrementando así la demanda física en el corto plazo.

Suspiro... El precio de un futuro es el precio del subyacente a día de hoy. Cuantas veces habra que repetirlo.

4. Arbitraje: Los actores del mercado que participan en el arbitraje entre los mercados de futuros y el mercado físico pueden influir en la oferta y demanda real del producto para aprovechar las diferencias de precios entre estos mercados.

En España está el trigo a 4€ mientras que en Portugal está a 3€. Compro trigo en Portugal y vendo trigo en España.

Eso es arbitraje.

Con futuros. Básicamente venderia un contrato de futuros a 4€ y esperaría que alguien haga la operación que te he descrito anteriormente.

Fijate que dependo de un externo. Realmente yo no hago arbritraje, solo hago una apuesta y espero que alguien haga ese arbritraje por mí.

5. **Liquidez y acceso al mercado**: Los futuros proporcionan un mecanismo adicional para que los inversores participen en los mercados de commodities sin tener que manejar físicamente los productos, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento del mercado en general.

Percepción de qué? El precio de los contratos de futuros no cambia con la demanda. Yo puedo comprar 100 o 1millon de contratos de futuros. Va a seguir valiendo lo mismo: el precio de la mercancia a día de hoy.

Por lo tanto, aunque los contratos de futuros no resulten en un intercambio físico directo de la mercancía, sí pueden tener una influencia significativa en la demanda del producto a través de los mecanismos mencionados.

Pero no me dijiste en el punto anterior que la mercancía no se intercambia en ningún momento .

No, no tiene ningún sentido.

bronco1890

#40 Sin olvidar que los futuros ayudan a la estabilidad de precios y protegen a los productores frente a los vaivenes del mercado.
Un productor vende su cosecha de maíz que acaba de sembrar y cosechará dentro de seis meses a un precio que garantiza la rentabilidad de su inversión, si para entonces el precio ha caído el ya tiene un precio garantizado, si ha subido pues es una pena porque ganará menos, pero la rentabilidad la sigue teniendo garantizada.
Claro que para que el sistema funcione tiene que existir un "malvado especulador" que apueste a qué el precio va a subir.

bronco1890

A ver cuánto tarda esto en llenarse de comentarios tipo "joderos fachas, el Purchasing Manager Index sube al 54"
Por supuesto, ni pajolera idea de lo que es.

G

#27 Tiene razón, las anteriores a la pandemia estaban entre el 70% y el 80% de participación.

bronco1890

Hasta que un día te cargas de stock y el precio no sube si no que empieza a bajar por lo que sea y te pagas una ostia como un pan. Precisamente los mercados de futuros se inventaron para no correr esos riesgos.

QAR

#3 Es una batalla perdida, pero yo seguiré intentándolo:

https://www.rae.es/dpd/hostia

j

#3 Pareces nuevo... En esos casos se llora a papá estado y se socializan las pérdidas. Y aumento del 100% al sueldo del CEO por lo bien que lo ha hecho.

S

#13 En dicho caso, tendría sentido que se compensara a esas empresas ya que no se trata de una decisión suya sino una impuesta por el gobierno. Es como lo que ya pasa en otros sectores, a ti te obliga a seguir una serie de normativas muy estrcitas, pero permito que alguien de fuera venda su producto más barato porque no tiene que cumlirlas.

Pues es comprensible que hayan subvenciones, aranceles, y otras formas de equiparar esas diferencias.

black_spider

#3 yo leyendo algunos comentarios me da la sensación que la gente habla de los contratos de futuros sin entenderlos.

Así resumiendo. Los contratos de futuros tienen CERO influencia en el precio del subyacente. Funcionan como una apuesta.

rafaLin

#45 Pero sí influyen, causan presión al alza o a la baja en el subyacente. Además influyen más que el mercado spot, porque son mucho más grandes. Los mercados empiezan moviéndose con los futuros y opciones, y de ahí se traslada el precio al mercado spot un milisegundo después.

Son como una apuesta, y las apuestas mueven los mercados. Por ejemplo, en un partido, los odds de las apuestas se mueven según qué equipo sea favorito, o qué lesionados tengan, etc, los odds son dinámicos, se mueven como cualquier mercado, y si alguien hace una apuesta grande, hace que los odds cambien.

A medio y largo plazo importan más los fundamentales, pero a corto plazo los movimientos los marcan los mercados de futuros y opciones.

black_spider

#136 Pero sí influyen, causan presión al alza o a la baja en el subyacente

Como va a causar presion si no se intercambia mercancia en el contrato?

Tanto si compro un contrato como si compro 1 millon de contratos, hay cero presion en la mercancia.

Los mercados empiezan moviéndose con los futuros y opciones, y de ahí se traslada el precio al mercado spot un milisegundo después.

Los precios de los contratos de futuros "no se mueven". Todos valen el precio de mercado a dia de hoy.

Son como una apuesta, y las apuestas mueven los mercados

Ya, excepto que los precios de los contratos se venden a precio de mercado del dia de hoy. No se "incrementa" ni se "reduce".

Por ejemplo, en un partido, los odds de las apuestas se mueven según qué equipo sea favorito, o qué lesionados tengan, etc, los odds son dinámicos, se mueven como cualquier mercado, y si alguien hace una apuesta grande, hace que los odds cambien.

No y no. Los contratos de futuros no tienen odds porque son siempre 1:1.

Si hay alguien comprando un contrato es porque alguien en el otro lado te lo esta vendiendo. Por definicion la demanda siempre esta balanceada.

rafaLin

#140 Como va a causar presion si no se intercambia mercancia en el contrato?

No es lógico, pero es lo que pasa. Los mercados están conectados, si uno sube de precio, enseguida hay bots que compran el otro para hacer arbitraje, así que siempre van muy ligados, milisegundo a milisegundo. Y los futuros siempre llevan unos milisegundos de adelanto, son los que realmente mueven el mercado, porque es donde está realmente el dinero, son unas 10 veces más grandes que el spot. Los mercados más grandes mueven a los más pequeños.

Ya, excepto que los precios de los contratos se venden a precio de mercado del dia de hoy. No se "incrementa" ni se "reduce".

Esto no lo entiendo, el precio se mueve continuamente, excepto el fin de semana que paran. Los futuros del oro del MCX hace un minuto estaban a 72,3 y ahora a 71,235.

black_spider

#176 los futuros representan el precio de mercado en le momento actual.

Cuál es el precio de mercado? Bueno para eso está el arbritraje.

Si el precio del futuro estuviera por encima del subyacente. Vendo un contrato de futuros, compro el subyacente, lo almaceno y a esperar la fecha de finalizacion. Dinero gratis.

Si el precio del futuro esta por debajo del subyacente. Vendo el subyacente que tenga en stock y compro un contrato de futuro para recomprarlo más barato en el futuro.

La única forma de no hacer arbritraje esque el precio coincida con el precio real de mercado a día de hoy.

Obviamente el "precio de mercado" puede ser subjetivo/cambiante y por tanto puede oscilar las décimas ligeramente. Pero quedate con la idea de que va a tender al precio de mercado ya que sino habría arbritraje.

rafaLin

#178 Sí, es justo a lo que me refería con el arbitraje, los dos mercados están unidos, si uno se mueve, obliga a moverse al otro. Y es el mercado más grande el que mueve al más pequeño.

capitan__nemo

#45 #40 cero cero NO

Es cierto que los contratos de futuros no implican necesariamente el intercambio físico de la mercancía subyacente, ya que muchas veces son utilizados para especulación o cobertura de riesgos financieros. Sin embargo, afirmar que los futuros tienen cero influencia en la demanda del producto puede ser una simplificación excesiva. Aquí hay algunos puntos a considerar:

1. **Descubrimiento de precios**: Los mercados de futuros juegan un papel crucial en el descubrimiento de precios. Los precios de futuros pueden influir en las expectativas de los actores del mercado sobre los precios futuros del producto subyacente, lo que puede afectar sus decisiones de compra y venta en el mercado físico.

2. *Cobertura*: Los productores y consumidores utilizan los contratos de futuros para protegerse contra la volatilidad de los precios. Esta actividad puede influir indirectamente en la demanda física, ya que puede estabilizar las expectativas de precios y, por ende, afectar las decisiones de producción y consumo.

3. **Efecto psicológico**: La especulación en los mercados de futuros puede tener un efecto psicológico sobre los participantes del mercado físico. Si los precios de los futuros suben significativamente, los consumidores pueden apresurarse a comprar el producto subyacente antes de que aumente aún más, incrementando así la demanda física en el corto plazo.

4. *Arbitraje*: Los actores del mercado que participan en el arbitraje entre los mercados de futuros y el mercado físico pueden influir en la oferta y demanda real del producto para aprovechar las diferencias de precios entre estos mercados.

5. **Liquidez y acceso al mercado**: Los futuros proporcionan un mecanismo adicional para que los inversores participen en los mercados de commodities sin tener que manejar físicamente los productos, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento del mercado en general.

Por lo tanto, aunque los contratos de futuros no resulten en un intercambio físico directo de la mercancía, sí pueden tener una influencia significativa en la demanda del producto a través de los mecanismos mencionados.

black_spider

#162 1. **Descubrimiento de precios**: Los mercados de futuros juegan un papel crucial en el descubrimiento de precios. Los precios de futuros pueden influir en las expectativas de los actores del mercado sobre los precios futuros del producto subyacente, lo que puede afectar sus decisiones de compra y venta en el mercado físico.

El precio de un futuro es el precio de esa materia en el mercado a día de HOY.

De que descubrimiento de precios me hablas.

2. Cobertura: Los productores y consumidores utilizan los contratos de futuros para protegerse contra la volatilidad de los precios. Esta actividad puede influir indirectamente en la demanda física, ya que puede estabilizar las expectativas de precios y, por ende, afectar las decisiones de producción y consumo.

Correcto, de hecho esa es la principal función de los contratos de futuros. Lo que se me escapa es eso de "puede disparar la demanda" .

Una aerolínea tiene que saber cuanto le va a salir el combustible de un avión 4 meses más tarde. De esa forma puede apretar el precio del billete sin caer en pérdidas.

La forma que suelen hacer es con un contrato de futuros, de forma que cierran el precio del combustible a día de hoy.

Sino existieran los futuros. Los billetes se venderían igual, pero no podrían apretar tanto con los precios porque hay mucho más riesgo para la aerolínea. Precisamente aquí los contratos de futuros ayudan al consumidor

3. **Efecto psicológico**: La especulación en los mercados de futuros puede tener un efecto psicológico sobre los participantes del mercado físico. Si los precios de los futuros suben significativamente, los consumidores pueden apresurarse a comprar el producto subyacente antes de que aumente aún más, incrementando así la demanda física en el corto plazo.

Suspiro... El precio de un futuro es el precio del subyacente a día de hoy. Cuantas veces habra que repetirlo.

4. Arbitraje: Los actores del mercado que participan en el arbitraje entre los mercados de futuros y el mercado físico pueden influir en la oferta y demanda real del producto para aprovechar las diferencias de precios entre estos mercados.

En España está el trigo a 4€ mientras que en Portugal está a 3€. Compro trigo en Portugal y vendo trigo en España.

Eso es arbitraje.

Con futuros. Básicamente venderia un contrato de futuros a 4€ y esperaría que alguien haga la operación que te he descrito anteriormente.

Fijate que dependo de un externo. Realmente yo no hago arbritraje, solo hago una apuesta y espero que alguien haga ese arbritraje por mí.

5. **Liquidez y acceso al mercado**: Los futuros proporcionan un mecanismo adicional para que los inversores participen en los mercados de commodities sin tener que manejar físicamente los productos, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento del mercado en general.

Percepción de qué? El precio de los contratos de futuros no cambia con la demanda. Yo puedo comprar 100 o 1millon de contratos de futuros. Va a seguir valiendo lo mismo: el precio de la mercancia a día de hoy.

Por lo tanto, aunque los contratos de futuros no resulten en un intercambio físico directo de la mercancía, sí pueden tener una influencia significativa en la demanda del producto a través de los mecanismos mencionados.

Pero no me dijiste en el punto anterior que la mercancía no se intercambia en ningún momento .

No, no tiene ningún sentido.

Pacomeco

#45 ¿Como lo de GameStop?

black_spider

#169 GameStop fue un short squeeze. No tiene nada que ver con contratos de futuros.

l

#3 échale un ojo al mercado de futuros de las cebollas y entenderás este post

bronco1890

#5 La universidad entonces era considerada como un seguro ascensor social, cosa que como dices hoy se ha perdido, pero también eramos muchos menos los que teníamos la oportunidad de estudiar una carrera: con becas o sin becas para muchos no existía otro horizonte vital que ponerse a trabajar desde muy joven y tampoco existían universidades con casi todas las carreras en cualquier capital de provincia, como sucede ahora.
Por lo que se de mis antiguos compañeros es verdad que a ninguno de los de mi promoción nos ha ido realmente mal, pero los que han llegado a puestos de lo más alto (hasta algún consejero delegado de una gran empresa) no han sido los más pobres ni los más ricos, tampoco los más inteligentes, supongo que para eso se requieren habilidades que no te enseñan en ninguna carrera.

bronco1890

Porque los salarios dependen de la productividad y un camarero en Jaén es menos productivo que un soldador en Frankfurt

sleep_timer

#8 Es cierto, ese camarero debería trabajar en la Siemens de Andujar.